Noticias acento
Archivo

ACENTO: edición especial Nicaragua 79-24

Jul 19, 2024

Presentamos un especial de ACENTO sobre la Revolución Sandinista para repasar qué pasó, cómo llegamos aquí y pensar una Nicaragua y región en la que no tengan cabida las dictaduras ni autoritarismos.

Los 45 años de la Revolución Sandinista son una oportunidad para reflexionar sobre los logros pasados, pero también para enfrentar los desafíos actuales relacionados con la democracia, los derechos humanos y la libertad en Centroamérica, especialmente frente a regímenes autoritarios como el de Daniel Ortega en Nicaragua.

La Revolución Sandinista, que ocurrió entre 1979 y 1990, representó un hito en la lucha por la independencia, la justicia social y la democracia en Nicaragua. En su momento, generó esperanzas de cambio y transformación social, no solo en Nicaragua, también en toda Centroamérica, inspirando movimientos progresistas y de resistencia en la región.

Luego de lidiar con una sangrienta contrarrevolución y gobiernos marcados por la corrupción, privilegiando al poder económico, Ortega volvió por la vía electoral al poder. De esto hace ya 17 años y una serie de maniobras constitucionales le han permitido perpetuarse en el poder que comparte con su esposa y vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo.

En los últimos años, la situación política se ha deteriorado significativamente. Ha habido un retroceso en los derechos civiles y políticos, con acciones represivas contra la oposición política, la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación independientes. Esto ha generado preocupación tanto a nivel regional como internacional debido a los impactos en la democracia y los derechos humanos en Nicaragua y en toda la región centroamericana.

Para México, que ha sido un lugar de refugio para muchos nicaragüenses y otros centroamericanos que huyen de la persecución política, la conmemoración de los 45 años de la Revolución Sandinista también resalta la importancia de la solidaridad regional y la defensa de los valores democráticos. México históricamente ha apoyado movimientos de liberación y democracia en América Latina, y el deterioro en Nicaragua resalta la importancia de mantener y fortalecer estos principios en un contexto de creciente autoritarismo en la región.

Ese en este marco que decidimos elaborar esta edición especial de ACENTO, el boletín semanal sobre la región centroamericana, curado por Casa Centroamérica. Para rememorar y analizar lo ocurrido, entender nuestro camino hasta este punto, y concebir una Nicaragua y una región libres de dictaduras y autoritarismo.

El triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1979 derrocó, mediante la vía armada, los 40 años de dictadura de la sangrienta dinastía Somoza. Inspirado en la guerra de guerrillas de la que fue pionero Augusto César Sandino y de su lucha y pensamiento, el FSLN fue también fuente de inspiración regional. 

Si Nicaragua triunfó, El Salvador vencerá… y Guatemala también, era la consigna que acuerpó una lucha común antiimperialista en una coyuntura que hoy parece no ser tan distinta, al menos en su reclamo de transformación social. 

Los Somoza García y Debayle permanecieron en el poder de 1947 a 1987. La resistencia contra su dictadura fue sostenida, pero arreció en 1978. Un año después, en junio del 79, se organizó la “Ofensiva Final”, que incluyó un paro nacional popular y la entrada, el mítico 19 de julio, de columnas guerrilleras a Managua, como símbolo del triunfo de la revolución.

Las transformaciones impulsadas por el nuevo gobierno, inspiradas en la lucha de clases y la justicia social, chocaron, sin embargo, con la puesta en marcha de “La Contra”, una ofensiva coordinada por Estados Unidos, que hundió al país en un oscuro período de guerra civil. Fueron diez años de gobiernos sandinistas que impulsaron una metamorfosis cultural, política y económica que parecen estar tan distantes del régimen actual.

Aquí compartimos una pequeña selección de textos y lecturas que pueden arrojar luz sobre lo que fue la Revolución Sandinista, sus implicaciones y alcances, tanto en Nicaragua como en la región:

La última Revolución: La insurrección sandinista y la Guerra Fría interamericana

¡Nicas y mexicanos solidarios como hermanos!”: el movimiento mexicano de solidaridad con Nicaragua (1974-1979)

La Revolución Sandinista

Historia de Nicaragua. Unidad V, Lucha insurreccional y la liberación de Nicaragua, Julio de 1979

¿Dónde quedaron los ideales que condujeron la unión de conciencias en la búsqueda de una transformación por el bien común? Hacemos una recopilación de visiones, búsquedas y más preguntas que respuestas en esta fecha tan significativa para nuestra diáspora.

En “¿Nostalgia de la democracia? Utopías y deudas históricas en Nicaragua” (2024), de Hora Cero, se plantea una revisión sobre lo aprendido en el camino de la búsqueda de la democracia en un país que ha fungido también como una “incubadora de modelos democráticos con falencias profundas en su diseño, o en su defecto manipulados, fallidos”.

Gilles Bataillón, por su parte, escudriña el momento en que Ortega vira hacia un rumbo autoritario y se pregunta si en realidad fue una traición a los principios de la revolución del 79 o si se debe a las propias raíces del sandinismo, en este artículo publicado en la Revista Nueva Sociedad, en su edición de marzo-abril de 2023.

Además, Jeffrey L.Gould arroja algo de luz sobre la Revolución Sandinista en esta conversación con Nicolas Allen para la Revista Jacobin, publicada en julio de 2021, en la que profundiza sobre la complejidad de ese legado, sus virtudes y defectos a cuatro décadas de distancia.

También en Jacobin, e igualmente en julio de 2021, Olmedo Beluche hace una exquisito paralelismo entre Daniel Ortega y Manuel Noriega en este artículo en el que advierte que las comparaciones, en sí mismo odiosas, pueden constituir un método de análisis social e histórico para comprender “situaciones confusas”. Y cómo, tal vez, Ortega pasó de ser un Omar Torrijos a un Manuel Noriega, con todas las contradicciones que eso implique.

Por último, recomendamos ver la entrevista que hará en vivo en las redes de Prensa Comunitaria este mismo viernes 19 de julio el periodista salvadoreño Héctor Silva Ávalos al historiador mexicano Fabián Campos, acerca de su último libro: “Nicaragua 1979. Revolución y negociación”.

Previo al sexto aniversario de la Rebelión de Abril y un año después de haber sido despojada de su nacionalidad y de todos sus bienes por el régimen Ortega-Murillo, la exguerrillera y ministra sandinista Mónica Baltodano, quien vive en el exilio en Costa Rica, dio una entrevista a Cecilia Ballesteros, periodista de la sección internacional de El País, en la que calificó a “la dictadura de Ortega” de tener “rasgos más brutales que la de Somoza”, como se lee aquí. Una voz sin duda autorizada y vigente para valorar la deriva de su país.

También entrevistada por Ballesteros en El País desde Madrid, la opositora Ana Margarita Vijil, fue contundente al narrar su encierro de 606 días en el penal de El Chipote, en Managua, donde permaneció los primeros 80 como desaparecida sin que su familia tuviera noticias de ella, como lo describe en este enlace. Es una de tantas voces, una de tantas experiencias que siguen ocurriendo en ese y otros centros de detención del régimen.

Luis Carrión Cruz, uno de los nueve comandantes de la Dirección Nacional del FSLN, por su parte, publicó en julio de 2019 en Confidencial su artículo “Luces y sombras de la revolución, 40 años después”, en el que hace un balance de de esos años y las herencias a un año de la rebelión y la respuesta brutal del Gobierno, que vale la pena retomar.

La Revolución Sandinista también se contó desde una diversidad nutrida de expresiones artísticas que resuenan en la actualidad, con total vigencia. 

Durante los años de la guerra y del triunfo de la revolución, las calles fueron testigo de murales, consignas y leyendas que quedaron retratadas en el libro “La insurrección de las paredes. Pintas y graffiti de Nicaragua” (1984), escrito por Omar Cabezas y Dora María Téllez, en el que además participó Sergio Ramírez, quien escribe la introducción. En este enlace se pueden ver algunas imágenes del libro en este post de Instagram de la cuenta “eldesertor_”, que recopila literatura nicaragüense.

Sobre lo que decían las paredes también vale la pena recordar “Los murales de la Nicaragua revolucionaria 1979-1992” (2017), de David Kunzle, que mostraba tantas expresiones populares que se habían desgastado con el tiempo y que hasta antes de la confiscación de la UCA estaba disponible para su venta y consulta.

Sin duda, la música jugó un rol central durante el proceso revolucionario. Fue una explosión poética y sonora que hoy recordamos con nostalgia y desde la entraña. Encontramos, a propósito de estas expresiones musicales, esta recopilación que propone la agencia de noticias Sputnik, en la que recuerda, por ejemplo, a Carlos Mejía Godoy, Bayardo Altamirano, el himno a la mujer sandinista o, incluso, el Unicornio azul de Silvio Rodríguez.

Platicamos con el diseñador Atahualpa Quintero, co-director de HoraCero, sobre la mirada artística de la revolución y nos contó la historia del poeta, estudiante y combatiente Ernesto Castillo Salaverry, asesinado a los 21 años en septiembre de 1978 y de quien se publicó en 2020 una antología póstuma, recabada por su sobrino, llamada “Tu olvido es peor que la muerte”. Aquí, una reseña publicada en la Revista (Des)Cartable en la que además se comparte una selección de algunos de los poemas que aparecen en la antología. Es un ejercicio de memoria que nos lleva a los años de la insurrección desde la mirada de un joven, atravesada por el amor, la guerra, las fiestas, como nos comenta Atahualpa.

Además, en Prime Video está disponible el documental “Heredera del viento” (2017), de Gloria Carrión Fonseca, quien cuenta su historia familiar que tambien es la historia del país. Gloria nació con la revolución y creció “bajo el miedo y la fascinación por la guerra y el poder militar”, como describe en la sinopsis de esta obra conmovedora. Es una búsqueda personal en la que se habla del silencio, del surgimiento y caída del sueño revolucionario.

Para cerrar este especial, queremos concluir con broche de oro para mencionar el trabajo de la artista Madelaine Caracas, quien desde el exilio sigue retratando con fuerza la memoria y fuerza de su pueblo. En mayo pasado, cuando presentamos el libro de HoraCero “¿Nostalgia de la democracia? Utopías y deudas históricas en Nicaragua” (2024), Madelaine concluyó su obra Mural por la democracia, que además cuenta con la participación de varias personas que han dado un carácter colectivo al mural.

CONTENIDO RELACIONADO

¿Y ahora qué?

¿Y ahora qué?

Donald Trump rompió todos los pronósticos de una elección reñida en Estados Unidos y volverá a la Casa Blanca con mayor poder y legitimidad. ¿Qué implica este huracán para Centroamérica? La sorpresa del pasado martes fue el triunfo indiscutible de Donald Trump en...

leer más
La moneda al aire

La moneda al aire

Estados Unidos define su futuro político en la elección más incierta y cerrada de la historia, mientras Centroamérica y el mundo atestiguan el azar del péndulo que amenaza su futuro. En las próximas horas se sabrá el desenlace de una campaña que llevó a sus electores...

leer más
El mapa de nuestro dolor

El mapa de nuestro dolor

ACENTO presenta esta plática sobre autoritarismo, desarraigo y resiliencia con la periodista nicaragüense-argentina Gabriela Selser, colaboradora de Deutsche Welle y otros medios internacionales, exiliada en México desde 2022 por la persecución del régimen criminal de...

leer más
¿De qué muere Centroamérica?

¿De qué muere Centroamérica?

El istmo mantiene una esperanza de vida de más de 73 años, dos más que la media mundial. La cardiopatía es la principal amenaza en una región que dejó de ser la capital de las muertes violentas. En Centroamérica, como en el mundo, la enfermedad de las arterias...

leer más
Leyendas de Centroamérica

Leyendas de Centroamérica

En la semana del Día de Muertos recordamos algunas de las leyendas de nuestra región. Unas se cuentan de manera distinta en cada país o comunidad, mientras que otras se reconocen por igual.. ¿Cuál es tu favorita y qué otra leyenda conoces? Un escalofrío recorre...

leer más
ACENTO: edición especial Guatemala 44-24

ACENTO: edición especial Guatemala 44-24

Presentamos la segunda edición especial de ACENTO, en la que conmemoramos la Revolución de Octubre de 1944 y pensamos en su legado, disputas y esperanza 80 años después en Guatemala. El pueblo de Guatemala conmemoró la octava década del triunfo de la Revolución de...

leer más