Defender al ambiente en una región letal

por | Sep 18, 2024 | Editoriales

El asesinato del ambientalista hondureño Juan López evidencia una realidad ineludible: en Centroamérica -y particularmente en Honduras- luchar por el territorio es casi una sentencia de muerte.

Honduras es el país con la mayor tasa de homicidios de Centroamérica, según la organización Global Witness. El saldo de los últimos 11 años (2012-2023) ha sido de 149 defensores de la tierra y el medioambiente asesinados en ese país.

La noche del 14 de septiembre el activista Juan López se sumó a la lista fúnebre, luego de que presuntos sicarios lo mataran de cinco balazos cuando se encontraba en su automóvil a la salida de una iglesia. López formaba parte del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos en Honduras y lideraba la defensa del territorio en la zona de Tocoa, Colón y luchaba en contra de la construcción de un megaproyecto extractivo que incluía una mina de óxido de hierro, una central termoeléctrica, una planta peletizadora y tres pozos de agua en el río Guapinol.

El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) repudió el asesinato e hizo responsables del mismo al Estado y al gobierno de Xiomara Castro, pues López contaba con medidas cautelares de la CIDH.

La organización cooperativa We Effect, por su parte, lamentó con profunda tristeza el asesinato y subrayó que el legado del ambientalista “es un símbolo de resistencia y justicia ambiental”. Además, exigió el esclarecimiento del crimen.

Según su informe “Voces silenciadas. La violencia contra las personas defensoras de la tierra y el medioambiente”, Global Witness documentó, además de secuestros, desapariciones y criminalización, 196 casos de ambientalistas asesinados en el mundo en 2023, aunque advierte que el número real de casos podría ser mayor. Este crimen es la estrategia habitual más brutal para silenciar a las personas que defienden su territorio y ambiente.

En Honduras fueron registrados 18 homicidios de ambientalistas en 2023, mientras que en Nicaragua se reportaron 10 y 4 en Guatemala y Panamá, respectivamente.

Centroamérica, que alberga el 12 por ciento de la biodiversidad del mundo, cada vez es más amenazada por industrias destructivas que gozan de absoluta impunidad. En este contexto, los escenarios de autoritarismo crecientes en la región son un caldo de cultivo para que la defensa del territorio languidezca frente a poderes sanguinarios que ya, ni siquiera, requieran de opacidad.

👉🏽 Lee el boletín completo: https://centroamericamx.substack.com/p/defender-al-ambiente-en-una-region

CONTENIDO RELACIONADO

La tensa incertidumbre electoral en Honduras

La tensa incertidumbre electoral en Honduras

Acusaciones de fraude, un supuesto golpe opositor, amenaza de intromisión militar en las actas electorales, árbitros bajo sospecha e insultos revisten una carrera presidencial sumamente tensa. En menos de un mes se sabrá quién sucederá a Xiomara Castro en la...

leer más
Un golpe interminable

Un golpe interminable

Una Fiscalía que secuestra actas electorales. Un juez que cancela sin audiencias al partido oficial. Un gobierno que exhorta al pueblo a defenderlo. El golpe a la democracia en Guatemala no tiene fin. Desde que Bernardo Arévalo y Karin Herrera sorprendieron a propios...

leer más
Detener, desaparecer, sepultar

Detener, desaparecer, sepultar

La criminalización en Nicaragua asciende a otro nivel con la suma de detenciones, desapariciones forzadas y devolución de presos sin vida a sus familiares. Dos presos políticos del régimen copresidencial del matrimonio Ortega-Murillo fueron devueltos sin vida a...

leer más
Un istmo de presos políticos

Un istmo de presos políticos

Los regímenes de impunidad de Centroamérica renuevan su creatividad para agudizar la persecución política sin final. En Centroamérica los presos políticos se acumulan. Prosperan las lógicas inverosímiles de los gobiernos y las fiscalías que criminalizan a discreción....

leer más
La expansión del Tren Maya

La expansión del Tren Maya

Belice y Guatemala se suman al proyecto del Tren Maya, que en México atraviesa una parte de la selva del sureste mexicano, bajo la zozobra de lo que pueda afectar al ambiente en la región. ⏲️ 2 minutos de lectura Los gobiernos de México, Guatemala y Belice...

leer más
Condena histórica del caso Hogar Seguro

Condena histórica del caso Hogar Seguro

La justicia guatemalteca condenó, más de ocho años después, a seis exfuncionarios y ordenó investigar al expresidente Jimmy Morales por la muerte de un grupo de niñas en el incendio del Hogar Seguro. ⏲️ 2 minutos de lectura No quedará en la impunidad la muerte de 41...

leer más
Hasta que el cuerpo aguante

Hasta que el cuerpo aguante

Bukele plasma en la Constitución su sueño de gobernar para siempre. Es el mismo anhelo de Ortega y Murillo en Nicaragua, pero con la ventaja de tener 30 años menos que sus maestros nicaragüenses. ⏲️ 2 minutos de lectura En apenas unas horas, la Asamblea salvadoreña,...

leer más
La fiesta del odio

La fiesta del odio

La derecha radical celebra su ascenso de norte a sur. Desde Trump hasta Bukele y Milei, se enarbola una bandera de rebeldía mientras acumulan poder en la conversación pública. Una larga y frondosa cabellera rizada sobresale entre el público que vitorea a Javier Milei,...

leer más
Ortega, Murillo y la revolución vigilada

Ortega, Murillo y la revolución vigilada

El régimen copresidencial del matrimonio Ortega-Murillo conmemora el triunfo de la Revolución Sandinista con la amenaza de la vigilancia y la persecución a sus correligionarios. Nicaragua conmemoró el pasado 19 de julio el 46 aniversario del triunfo de la Revolución...

leer más
La fragilidad de la tierra

La fragilidad de la tierra

Guatemala pasó una semana inmersa en un enjambre de más de 960 sismos, que dejó siete personas muertas y la amenaza de vivir a las puertas de una catástrofe. Tantos frentes abiertos no dan tregua. La última semana un enjambre de sismos sacudió a Guatemala provocando...

leer más