Noticias acento
Archivo

La memoria y la justicia centroamericana en DocsMX

Oct 8, 2024

Inicia la 19 edición del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, con una mirada regional que integra a Centroamérica con historias de lucha comunitaria, justicia y memoria.

Esta semana inicia la actividad del 19 Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, conocido como DocsMX, que reúne a destacadas producciones locales e internacionales de no ficción desde 2006.

La inauguración será este jueves 10 de octubre, con la proyección del documental “Arte que abraza: Ayotzinapa, 10 años de solidaridad”, de Juanfe Castro Gessner, sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, a dos semanas de haberse cumplido una década de la tragedia.

Son más de 84 películas y cortos que podrán apreciarse en una docena de sedes, entre las que destacan la Explanada del MUAC (donde será la inauguración), la Cineteca Nacional, el Instituto Goethe, el Centro Cultural de España y el Cine Tonalá. Además, también habrá una sala virtual, para ver algunas de las proyecciones desde casa.

La oferta se divide en cinco temáticas: Doc Talks (charlas con los directores y otros participantes al concluir las funciones), Nuestra América, Global Docs, Docs tres por mí (para las infancias) y los Fragmentos Mexicanos e Internacionales (cortometrajes).

En lo que a Centroamérica concierne, habrá dos películas representativas: “Lo que olvidamos”, del costarricense Zenén Vargas, que se estrenará gratis el viernes 11 de octubre en el Instituto Goethe (Tonalá 43, Roma Norte) a las 7 de la noche; y “Liberando a Juanita”, del español-estadounidense Sebastián Lasaosa Roger, el domingo 13 de octubre a las 7 de la noche, también en el Instituto Goethe. Ambas contarán con charlas posteriores a la proyección con la participación de los directores.

La obra de Lasaosa Roger narra el recorrido del matrimonio de dos guatemaltecos indígenas chuj que hacen en México para exigir la libertad de su sobrina Juanita, quien fue detenida y torturada durante años en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas.

El documental de Zenén Vargas, por su parte, aborda el caso de Viviana Gallardo, una adolescente que en los años 80 se interesa en las revoluciones políticas centroamericanas. Debido a su involucramiento en una organización política radical, es detenida y abatida a tiros por policías mientras esperaba a ser juzgada. Es, también, la historia de la lucha por la memoria y la justicia de sus seres queridos.

👉🏽 Lee el boletín completo: https://centroamericamx.substack.com/p/la-memoria-y-la-justicia-centroamericana

CONTENIDO RELACIONADO

Banderas de resistencia en Los Ángeles

Banderas de resistencia en Los Ángeles

Miles de centroamericanos se unen a la resistencia latina en Los Ángeles en respuesta a la represión antiinmigrante de Trump. ⏲️ 14 minutos de lectura La escalada de violencia con la que ha respondido la Administración de Donald Trump en Los Ángeles, California,...

leer más
La dictadura que ya no es cool

La dictadura que ya no es cool

Nayib Bukele cumple su primer año como presidente inconstitucional de El Salvador en su segundo mandato. Ahora, con más poder y más cercanía a EUA, pero mayor desaprobación y deshonra internacional. ⏲️ 11 minutos de lectura El “dictador...

leer más
Libertad para Ruth López

Libertad para Ruth López

La captura de la destacada abogada de Cristosal no es un hecho aislado y se enmarca en una escalada estrategia sistemática de represión. ⏲️ 11 minutos de lectura El gobierno de Nayib Bukele cruzó una nueva línea roja con la captura de la destacada abogada...

leer más
Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
Luis de Lión, un especial de Nuestro Acento

Luis de Lión, un especial de Nuestro Acento

En el Día de las y los Maestros, dedicamos este boletín al profesor y poeta guatemalteco José Luis de León Díaz, conocido como Luis de Lión, detenido desaparecido por el ejército el 15 de mayo de 1984. Por Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 9 minutos de lectura Una panel blanca...

leer más
El pacto de Bukele con las pandillas

El pacto de Bukele con las pandillas

El Faro revela en cámara y con testimonios la manera en que Bukele llegó a acuerdos con líderes pandilleros para alcanzar un poder absoluto en El Salvador. ⏲️ 11 minutos de lectura En el marco de una política que suprime derechos civiles constitucionales, edifica...

leer más