Lo que olvidamos

por | Oct 15, 2024 | Nuestras voces

Viviana Gallardo es asesinada a tiros por un policía mientras estaba detenida y a la espera de un proceso legal en los convulsos años 80. El agente se cobra la muerte de varios colegas durante un tiroteo contra compañeros del movimiento al que pertenecía Viviana en pleno operativo por el que termina presa. Y sin importar la lucha y búsqueda de justicia de la familia, la impunidad abraza al oficial que descargó su arma sobre una joven activista radical resguardada por el Estado y a sus superiores que dieron las órdenes.

Con la poesía audiovisual del director Zenén Vargas, esta historia tan tica como centroamericana, elaborada artesanalmente en formato documental, se proyectó en la pantalla grande del cineforo del Instituto Goethe, en la Ciudad de México, para no quitar la mirada de “Lo que olvidamos”, como se titula el trabajo del cineasta costarricense. 

Es viernes 11 de octubre de 2024 y ha pasado un día desde la inauguración del 19 Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, el DocsMX, que ofrece más de 84 películas y cortometrajes sobre Latinoamérica, el mundo, infancias y con proyecciones dialogadas, como es el caso en cuestión. 

Terminada la función de “Lo que olvidamos”, la cineasta Juliana Fanjul abre una charla acerca de lo que se acaba de ver con el director Zenén Vergas, la documentalista salvadoreña-nicaragüense Marcela Zamora, el productor costarricense Santiago Durán y el director ejecutivo de Casa Centroamérica, Gabriel Wer. 

La Suiza de América y otros clichés que enarbolan al país ambientalista y desmilitarizado se desvanecen. ¿Por qué un caso emblemático de impunidad queda sepultado en el olvido de la sociedad costarricense? ¿Cómo llega a reinar la narrativa que culpa de su homicidio a una joven estudiante rebelde? ¿Qué se cuece en la sociedad tica que refrita un deterioro político y económico como aquél?

Un rumbo esquivo

Esa Costa Rica, la que se debatía entre distinguirse del resto del istmo y la solidaridad con los movimientos revolucionarios que luchaban contra el fascismo y los autoritarismos, es la Costa Rica que resuena en la mirada de Vargas. Con una visión aguda, le dice a ACENTO que observa en la actualidad un país similar, que refleja “ecos de un momento convulso, en el que había guerras en la región y Costa Rica intentaba conectarse con Centroamérica”, pero que, a su vez, “hoy hay una contradicción del polo opuesto, donde más bien se siente una Costa Rica que quiere estar aislada, pero está inmersa en una especie de crisis política”. 

La gente en los años 80, en los que se enmarca el documental sobre Viviana Gallardo, “se sentía como perdida”, sometida por las crisis económicas y políticas; es una sensación que se percibe ahora, pues “estamos viviendo también un período oscuro y me parece que es necesario dialogar con la historia porque, en Costa Rica y en general, tenemos una memoria muy corta”, sostiene Zenén Vargas. 

Con más preguntas que respuestas, considera que no hay certeza sobre la dirección a la que vaya su país. Inmerso en disputas políticas entre el presidente Rodrigo Chaves con el poder judicial y una oposición que lo intenta vincular con el narcotráfico, mientras se agudiza la propensión regional para convertirse en una potencia de narcocultivos, como contamos en el boletín de esta semana. 

Verse al espejo

El cineasta abunda en la negación de su país, que no está dispuesto a “aceptar sus propios errores y sus propios lugares oscuros”. Al contrario, la tendencia es a que “le echamos la culpa al exterior y a gente que no es de nuestro país, como si fuéramos una isla”. 

La historia, continúa, demuestra cómo “hace unos 40 años estábamos ayudando a los nicaragüenses en su proceso revolucionario, estábamos ayudando a muchísimos centroamericanos a abrirles los brazos y que vieran Costa Rica como un hogar”. Pero ahora, la xenofobia se ha profundizado y con ello la violencia contra personas que son perseguidas en su país, que son desterrados, desnacionalizados y criminalizados por oponerse a un régimen dictatorial como el de Daniel Ortega y Rosario Murillo. 

En ese reflejo también se puede apreciar a México, otro destino del refugio y el exilio centroamericano por excelencia. Pero, “la diferencia es que siento que México incluso ha sido un refugio para los costarricenses. México ha tenido los brazos abiertos y los ticos, en general, aunque sí tenemos ese espíritu creo que se está perdiendo”, lamenta, aunque reconoce que México también pone trabas migratorias.

Mientras tanto, “Lo que olvidamos” continuará situando a Viviana Gallardo en el imaginario colectivo tanto de Costa Rica como de Centroamérica. El documental viajará por Latinoamérica hacia nuevos festivales y, posteriormente, se proyectará  en cines costarricenses, buscará difundirse en la televisión pública y, finalmente, en plataformas de streaming, pues, como dice Zenén Vargas, “nos interesa generar esa discusión”. 

El diálogo que, tal como sucede en el Instituto Goethe, abandona el olvido, se resignifica y se desdobla ante una sociedad ávida de su propia historia. 

Escrito por Emiliano Castro Sáenz

CONTENIDO RELACIONADO

La guatemalteca que ayudó a crear Macondo

La guatemalteca que ayudó a crear Macondo

La arqueóloga Margarita Cossich Vielman platica con ACENTO acerca de su reciente participación como investigadora en la serie Cien Años de Soledad, su videojuego sobre la Invasión española y el camino que la conecta con Tlaxcala y el oriente de Guatemala. 📷✍🏽 Emiliano...

leer más
Make México Emo Again

Make México Emo Again

Un grupo de emos se manifestó en el Centro Histórico de la CDMX para conmemorar los 17 años de la confrontación contra los punks en la Glorieta de Insurgentes en marzo de 2008. 📷✍🏽 Lucía Escobar   Llegué el sábado pasado al Palacio de Bellas Artes, pasadito el...

leer más
Aún estás aquí

Aún estás aquí

Atilio Montalvo hijo ha comenzado su carrera como solista lejos de casa, a sus 35 años y en un exilio que jamás pensó vivir. Tiene un nudo en la garganta que se afloja cuando canta, cuando escribe y cuando habla de su padre, del mismo nombre y conocido en la guerrilla...

leer más
El mapa de nuestro dolor

El mapa de nuestro dolor

NuestroAcento presenta esta plática sobre autoritarismo, desarraigo y resiliencia con la periodista nicaragüense-argentina Gabriela Selser, colaboradora de Deutsche Welle y otros medios internacionales, exiliada en México desde 2022 por la persecución del régimen...

leer más
Leyendas de Centroamérica

Leyendas de Centroamérica

En la semana del Día de Muertos recordamos algunas de las leyendas de nuestra región. Unas se cuentan de manera distinta en cada país o comunidad, mientras que otras se reconocen por igual.. ¿Cuál es tu favorita y qué otra leyenda conoces? Un escalofrío recorre...

leer más