Noticias acento
Archivo

La moneda al aire

Nov 5, 2024

Estados Unidos define su futuro político en la elección más incierta y cerrada de la historia, mientras Centroamérica y el mundo atestiguan el azar del péndulo que amenaza su futuro.

En las próximas horas se sabrá el desenlace de una campaña que llevó a sus electores al límite y que deja más dudas que certezas de cara al futuro, sea cual sea el resultado final. Aún resta saber si quien pierda, concede, o se aferra en una narrativa antidemocrática de larga data en la región.

Con tantos frentes abiertos y al borde de una escalada bélica sin retorno en el mundo, la tensión es máxima ante la posibilidad de que sea Kamala Harris o Donald Trump quien tome el llavero de la Casa Blanca por los próximos cuatro años.

Para Centroamérica la diferencia es, más bien, sutil. Mientras el republicano tiene contemplada la expulsión masiva de inmigrantes en situación irregular, la demócrata se inclina más por la exclusión de migrantes centroamericanos. Es decir, el plan de Harris es no dejarlos ingresar a territorio estadounidense, según esta entrevista del investigador Manuel Orozco en Confidencial.

Esa política de exclusión ya se dejó ver con el actual presidente, Joe Biden, quien implementó políticas severas de restricción de asilo y que, sumadas a otras empleadas por el gobierno mexicano y el cierre del paso por la selva del Darién en Panamá, provocaron este año una reducción del 33.5% de la migración procedente de Centroamérica hacia Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Precisamente, la directora para Centroamérica de WOLA, Ana María Méndez, dijo este domingo a HoraCero que “Latinoamérica ocupa un lugar importante ahora, en este momento electoral, debido al voto latino ambos candidatos han tratado de ganar el apoyo y la simpatía del votante latino”. Sin embargo, la región no es prioritaria para el gobierno norteamericano, independientemente de quien lo dirija, a decir de Méndez.

La cerrada contienda y lo estrambótico del sistema electoral ameritan una explicación como la que le dedica el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, con esta Guía para no perderse en las elecciones de Estados Unidos 2024. Allí desmenuza el panorama incierto del Colegio Electoral, que de momento, de acuerdo con la mayoría de encuestas, se decanta con 191 votos para Harris por 125 para Trump, de los 270 necesarios para llegar a la Presidencia.

La inmigración es uno de los asuntos de mayor interés para el electorado, pues el 61% de los votantes consideran que este es un factor importante para decidir su voto. Los candidatos tampoco esconden su interés en el favor de este sector en sus mitines, como lo demostró la vicepresidenta Harris en su reciente visita a Arizona, uno de los llamados estados péndulo, donde uno de cada cuatro votantes es latino. Allí invitó al grupo de regional mexicano Los Tigres del Norte a amenizar un evento en el que omitió el tema de la migración, según este reportaje de Plaza Pública.

Para profundizar en el peso que cada propuesta lleva a esta balanza electoral de la potencia mundial en crisis, sugerimos estas dos lecturas de la revista Jacobin, sobre el giro a la derecha de los demócratas y la molestia que ello ha generado entre el ala más progresista del partido; y la receta que prepara el equipo de Trump contra la izquierda organizada y el movimiento, que prevé, entre otras cosas, echar mano del conocido lawfare en el mundo, empleado con maestría, por ejemplo, por regímenes autoritarios de Nicaragua, El Salvador y la Fiscalía guatemalteca.

Además, para tener en cuenta la importancia que han tenido los siete estados más disputados durante esta campaña, compartimos el primer episodio de la miniserie “El Péndulo”, un podcast de Radio Ambulante Studios y Telemundo.

👉🏽 Lee el boletín completo: https://centroamericamx.substack.com/p/la-moneda-al-aire

CONTENIDO RELACIONADO

Banderas de resistencia en Los Ángeles

Banderas de resistencia en Los Ángeles

Miles de centroamericanos se unen a la resistencia latina en Los Ángeles en respuesta a la represión antiinmigrante de Trump. ⏲️ 14 minutos de lectura La escalada de violencia con la que ha respondido la Administración de Donald Trump en Los Ángeles, California,...

leer más
La dictadura que ya no es cool

La dictadura que ya no es cool

Nayib Bukele cumple su primer año como presidente inconstitucional de El Salvador en su segundo mandato. Ahora, con más poder y más cercanía a EUA, pero mayor desaprobación y deshonra internacional. ⏲️ 11 minutos de lectura El “dictador...

leer más
Libertad para Ruth López

Libertad para Ruth López

La captura de la destacada abogada de Cristosal no es un hecho aislado y se enmarca en una escalada estrategia sistemática de represión. ⏲️ 11 minutos de lectura El gobierno de Nayib Bukele cruzó una nueva línea roja con la captura de la destacada abogada...

leer más
Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
Luis de Lión, un especial de Nuestro Acento

Luis de Lión, un especial de Nuestro Acento

En el Día de las y los Maestros, dedicamos este boletín al profesor y poeta guatemalteco José Luis de León Díaz, conocido como Luis de Lión, detenido desaparecido por el ejército el 15 de mayo de 1984. Por Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 9 minutos de lectura Una panel blanca...

leer más
El pacto de Bukele con las pandillas

El pacto de Bukele con las pandillas

El Faro revela en cámara y con testimonios la manera en que Bukele llegó a acuerdos con líderes pandilleros para alcanzar un poder absoluto en El Salvador. ⏲️ 11 minutos de lectura En el marco de una política que suprime derechos civiles constitucionales, edifica...

leer más