Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

por | Feb 18, 2025 | Destacados

El cierre abrupto de la agencia de cooperación estadounidense impulsado por el magnate Elon Musk abre el debate sobre el modelo de ayuda humanitaria y su implicación en una región tan compleja como la centroamericana.

✍🏽 Emiliano Castro Sáenz

⏲️ 3 minutos de lectura

El gobierno de Donald Trump tomó la decisión de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés), por iniciativa del encargado de la Oficina de Eficiencia Gubernamental, el magnate sudafricano Elon Musk. Fue de un día para otro. Miles de trabajadores en el mundo, funcionarios del gobierno y consultores, debieron cerrar sus oficinas y pausar sin campo de acción programas de asistencia. 

Para comprender mejor la trascendencia de esta suspensión, particularmente en lo relativo a Centroamérica, presentamos estas cinco claves que dan contexto a este escenario impredecible.

Origen. USAID fue creada en 1961 en plena Guerra Fría. Contaba con alrededor del 1% del presupuesto federal. Solo en 2023 invirtió más de US$43,000 millones para ayuda humanitaria en el mundo, de los cuales apenas US$1,800 millones fueron para Latinoamérica. A principios de 2025 contaba con más de 10,000 empleados, que pasarán a ser menos de 300. Ahora, en tan solo una semana, Trump atenta contra seis décadas de una política de cooperación  internacional

Muchos intereses. Musk acusó a la Agencia de haberse convertido en una “organización criminal” y «nido de víboras de marxistas de izquierda radical que odian a Estados Unidos». Mientras que el Departamento de Estado aseguró que algunos de los programas patrocinados por la entidad “no se alinean con los intereses nacionales fundamentales de Estados Unidos”.  Pero también ha sido señalada en la historia de ser una herramienta de “poder blando” en diferentes zonas de influencia e, incluso, de llevar a cabo operaciones encubiertas, como cuando en 2014 se destapó el escándalo del “Twitter cubano”.

La inversión en Centroamérica. En los últimos diez años, USAID invirtió en Centroamérica más de US$3,300 millones en proyectos de educación, transparencia, participación ciudadana y migración. Guatemala ha enfocado este aporte en programas de justicia, transparencia, reducción de impunidad y fortalecimiento del sistema judicial. Honduras lo ha destinado a rendición de cuentas y desarrollo económico. El Salvador, a educación, fondeo de medios de comunicación y oenegés. Costa Rica, en cambio, cerró la oficina en 1996 pero aún tenía una lista de programas de asistencia tanto en instituciones públicas como en organizaciones no gubernamentales.

Línea de fuego. Alrededor de la suspensión se ha desatado un hilo de declaraciones encontradas. Nayib Bukele aseguró que los periodistas conformaban una red de lavado de dinero con la financiación de USAID, aunque años atrás se quejó del cierre de programas de la Agencia y alegó el posible incremento de la migración. Claudia Sheinbaum, por su parte, coincidió en que es “mejor que cierre” la Agencia y que si en todo caso continúa la ayuda humanitaria se a través de canales transparentes. 

La incertidumbre. Esta suspensión, que inicialmente sería por 90 días, pero que tiene toda la pinta de ser definitiva, atenta a la gestión migratoria en Latinoamérica con programas enfocados en atender las causas. También, repercute de inmediato en diversos medios de la región que dependían de estos fondos, una situación que prende las alarmas en un contexto de incremento de la desinformación e incremento de contextos totalitarios. 

Esta semana recomendamos el episodio “Trump vs. USAID. El fin de la cooperación internacional como la conocíamos”, que preparó El Hilo para entender mejor los alcances de esta decisión con entrevistas a Carolina Jiménez, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y con Diana Rodríguez Uribe, directora de la fundación colombiana Tiempo de Juego. 

Tampoco dejen de ver el capítulo “Trump 2.0”, de Last Week Tonight con John Oliver. Analiza con muy buen criterio y sentido del humor las primeras cuatro semanas de Trump en la Casa Blanca, sumergidas en esa estrategia de nocaut permanente; con especial atención a lo que implica el cierre de USAID y esta nueva visión del mundo para Estados Unidos.

CONTENIDO RELACIONADO

¿En dónde está Fabiola Tercero?

¿En dónde está Fabiola Tercero?

Esta semana destacamos el aniversario de la desaparición de la periodista Fabiola Tercero, de quien no se sabe nada desde que la Policía Nacional nicaragüense hizo un allanamiento en su casa el 12 de julio de 2024. ⏲️ 2 minutos de lectura Se cumplió un año desde que...

leer más
El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

Mientras la comunidad mexicana y centroamericana resiste la represión en Los Ángeles, en la CDMX aflora la xenofobia en dos colonias céntricas donde el gobierno busca instalar albergues para migrantes. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 5 minutos de lectura Un grupo de...

leer más
Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
El calor nuestro de cada día

El calor nuestro de cada día

Cada año se rompe el récord de temperatura más alta en el mundo. En 2024 Centroamérica aumentó de 1 a 3 grados y México superó registros históricos en décadas. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura Crecí en un lugar que amanecía con los techos de teja de...

leer más
Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

El incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción cumple ocho años sin justicia para las víctimas, sus familiares y la sociedad guatemalteca. Repasamos qué pasó y en qué está el caso penal contra los funcionarios del gobierno calamitoso de Jimmy Morales. ✍🏽...

leer más
A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

Con sentencias confirmadas contra los ocho autores materiales del asesinato, la demanda de la familia y de la sociedad hondureña es que no se llegue a la década sin plena justicia. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 6 minutos de lectura Han pasado nueve años desde el...

leer más
Así se solicita refugio en México

Así se solicita refugio en México

Toda persona que tema volver a su país porque su vida está en peligro puede aplicar al refugio en México. Hay que seguir este decálogo para solicitarlo.  La política xenófoba de Donald Trump en contra de la inmigración ha desatado una crisis humanitaria en el...

leer más
Cómo moverse en la Ciudad de México

Cómo moverse en la Ciudad de México

Trasladarse en la CDMX puede ser abrumador con tantas opciones, distancias y personas. Presentamos algunas anécdotas, tips e historias del transporte en la capital mexicana desde las vivencias centroamericanas. Cuando vine a vivir a la Ciudad de México por primera vez...

leer más