Noticias acento
Archivo

Luis de Lión, un especial de Nuestro Acento

May 15, 2025

En el Día de las y los Maestros, dedicamos este boletín al profesor y poeta guatemalteco José Luis de León Díaz, conocido como Luis de Lión, detenido desaparecido por el ejército el 15 de mayo de 1984.

Por Emiliano Castro Sáenz

⏲️ 9 minutos de lectura

Una panel blanca se detuvo en la esquina de la 2 Avenida y 11 Calle de la zona 1 en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Se bajaron hombres armados que detuvieron a un profesor de 45 años de edad y lo introdujeron por la fuerza al automóvil. Era un miércoles por la tarde, esos hombres pertenecían al ejército y ese maestro era el prominente poeta Luis de Lión, una de las más de 45 mil víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado interno guatemalteco (1960-1996).

Luis de Lión fue, además de maestro de primaria, líder sindical del magisterio y de los trabajadores del Estado y militante en el Partido Guatemalteco del Trabajo, una organización comunista política y militar considerada ilegal por el gobierno. El día de su secuestro iba hacia una reunión del partido.

En la casa de la esquina de donde fue sustraído por el ejército hay una foto con su rostro. Esa misma imagen es la que sostiene en apariciones públicas su hija, Mayarí de León. Y es también la que acompaña su ficha dentro del Diario Militar o Dossier de la Muerte, un documento de inteligencia de 74 páginas desclasificado en 1999 y que contiene información de otras 194 personas secuestradas por el ejército durante la guerra.

En este especial profundizamos en la vida de Luis de Lión, su legado, la memoria viva, y la herida abierta alrededor de un documento que deja al descubierto la maquinaria de desaparición de personas contrarias al poder y statu quo en Guatemala.

👉🏽 NuestroAcento recomienda: acompañarnos al concierto de Sara Curruchich en Ciudad de México el próximo 30 de mayo. Es la presentación de su nuevo álbum: Cuando volvás, en la que musicaliza e interpreta poemas de Luis de Lión.

🎫 Boletos a la venta en Boletópolis.

🗓️ Viernes 30 de mayo

🕤 9:30 de la noche.

📍 Teatro El Vicio (Calle Madrid 13, Col. Del Carmen, Coyoacán).

También en mayo, pero de 1999 (poco más de dos años después de firmada la paz), la archivista e investigadora Kate Doyle, analista sénior de política estadounidense en América Latina en el Archivo de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), presentó en una conferencia de prensa el Diario Militar. Este cuaderno de anillas tiene 74 páginas divididas en secciones con nombres y seudónimos de personas vinculadas a organizaciones, la descripción de las organizaciones sociales, su identificación de medios vinculados a la guerrilla, el control de casas de seguridad, registro de armas de la guerrilla y, finalmente, el listado con las fotografías de personas detenidas desaparecidas.

Kate Doyle aseguró en la conferencia que el documento había sido comprado a un militar de bajo rango por poco más de 2,000 dólares. El Diario Militar llegó a poder de Doyle en febrero de ese año y dos meses después de hacer los cotejos y verificaciones, en conjunto con otras especialistas y el respaldo del NSA concluyeron que el documento “describe las actividades de una unidad militar secreta en Guatemala que secuestró, torturó y ejecutó a guatemaltecos durante la primera parte de la década de 1980 dentro de una campaña de violencia del Ejército contra izquierdistas sospechosos de subversivos”, se lee en la nota de El País al día siguiente de la presentación del diario.

En una nota escrita por la profesora Jo-Marie Burt, asesora principal de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, en inglés), describe que “al menos 15 de las víctimas que figuran en el Diario Militar fueron asesinadas, mientras que 131 fueron desaparecidas forzosamente. Hasta la fecha, sólo se han localizado e identificado ocho de ellas. Seis fueron localizadas en una fosa común, con señales de haber sido torturadas y ejecutadas extrajudicialmente, dentro de un destacamento militar de Chimaltenango e identificados utilizando ADN. Dos más fueron localizados en el cementerio La Verbena en la Ciudad de Guatemala”.

Desde 2021, nueve militares y policías retirados fueron vinculados a proceso por delitos contra los deberes de humanidad, desaparición forzada, asesinato y asesinato en grado de tentativa. Estos funcionarios del Estado, integrantes de un grupo élite del Estado Mayor Presidencial, funcionaban como escuadrón de la muerte que se reunía en un despacho conocido como “La Oficinita” dentro de un edificio ubicado en la 7 Avenida y 8 Calle de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, en pleno Centro Histórico y a escasas cuadras del Parque Central y el Palacio Nacional.

Desde allí planeaban los operativos para detener y secuestrar a las personas que se encuentran fichadas dentro del Diario Militar. En el listado de personas detenidas desaparecidas, el escuadrón escribió códigos y datos que con el tiempo fueron descifrados. Por ejemplo, la leyenda “Se lo llevó Pancho” quería decir que la persona fue asesinada. Lo mismo sucedía con el código “300”, de acuerdo a las investigaciones.

En la página número 41 del documento aparece el maestro, poeta y militante comunista Luis de Lión. Está fichado con el número 135. A la par de su retrato se lee su nombre completo en mayúsculas: “José Luis de León Díaz” y debajo: “Gómez”, su supuesto seudónimo. Abajo dice: “Comité de Base Órgano Medio”. Y en el siguiente renglón: la fecha del día de su secuestro y el lugar donde sucedió. Finalmente, escrita a mano, la indicación del día de su asesinato: “05-06-84: 300”.

Por Lucía Escobar

Las Jornadas de memoria en honor a Luis de Lión nacieron en el año 2016 por el anhelo e ímpetu de su hija, Mayarí de León, quién además de soñar con encontrar los restos de su padre, también trabaja intensamente por reivindicar su figura y su memoria. Con esa intención se le ocurrió convocar a la comunidad artística, cultural, educativa y de derechos humanos para realizar actividades del 15 de mayo al 5 de junio de cada año para conmemorar y transmutar la energía de los 22 días que, según el Diario Militar, estuvo secuestrado por el ejército de Guatemala el querido escritor y maestro Luis de Lión.

Corría el año 1984, uno de los años más oscuros del conflicto armado interno, cuando en la zona 1, una panel color blanco secuestró al poeta oriundo de la aldea San Juan Obispo en Antigua Guatemala. Su familia lo buscó durante años sin tener idea de su paradero, hasta que el 29 de mayo de 1999, la noticia del hallazgo y confirmación de autenticidad del Diario Militar o Dossier de la Muerte, dio la vuelta al mundo y evidenció con una ficha que Luis de Lión fue secuestrado un 15 de mayo. Con el código 300 marcaron también la fecha de ejecución, 22 días después.

Para Mayarí, esta convocatoria sirve como una manera de honrar el trabajo de su padre en todos los aspectos; como maestro y educador; como miembro militante del Partido Guatemalteco de Trabajo; como esposo amoroso y padre de familia; como obrero de la palabra; y como ser humano que soñaba con un mundo más justo. Con ese espíritu poético y revolucionario, sucede esta convocatoria que cada año, rebasa fronteras y expectativas, y que este año llega a la Ciudad de México con su novena edición.

La invitación es a conocer a Luis de Lión en cualquiera de sus presentaciones; a través de su controversial novela El tiempo principia en Xibalbá, o en sus colecciones de cuentos; Los Zopilotes y su segunda muerte y La Puerta del cielo y otras puertas; o con su poesía que aparece reunida en la antología El Papel de la belleza, así como en el poemario Pequeñas Lámparas.

Cada año, gracias a los gestos de sus lectores, crece la figura de este querido y buscado escritor, arrancado prematuramente del mundo, y que, sin embargo, logró sembrar sus palabras en la oscuridad del momento y ahora florecen en los gestos de memoria que se realizan en su honor.

Luis de Lión nació el 19 de agosto de 1939 en el pueblo de San Juan del Obispo, departamento de Sacatepéquez, próximo a la ciudad de Antigua Guatemala.

En el número 4 de la 4 Calle del pueblo, en un lugar que comenzó como una biblioteca fundada por el poeta y escritor, se encuentra la Casa Museo, que forma parte del Proyecto Luis de Lión, que suma además una biblioteca y una escuela de artes.

Su trabajo, según la información oficial del proyecto, es promover en menores de edad el respeto a la vida, a la diversidad, y fomentar la formación artística y el acceso a la lectura.

En el lugar hay piezas exhibidas que giran en torno a la vida de Luis de Lión. El museo es “un tributo a los ideales de un ser humano que invita a escudriñar en un pasado reciente, que se caracterizó por la intolerancia a la creatividad y a la inteligencia”, según el sitio Memoria Virtual Guatemala.

Está abierta de manera gratuita de lunes a viernes de 2:00 a 5:00 de la tarde y los fines de semana de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Foto: Proyecto Luis de Lión.

El Papel de la belleza es la última publicación de Luis de Lión. Es una antología poética recopilada en 2020 por su hija, Mayarí de León, y editada por El Pensativo.

En palabras de Mayarí, este libro es “una muestra extensa de aquel que fue el mejor trompero y barriletero del mundo, y que también era poeta. Seguro que en su lectura podrá sentir el zumbido del trompo y su aguda punta que, espero, penetre sus entrañas, pero también podrá volar como barrilete plagado de colores infinitos; sus dedos se mancharán de azul cuando cambie de página”.

Ya sea bajo los seudónimos Pedro Sicay o José del Día, Luis de Lión creó novelas y poesía en medio de una guerra y bajo su compromiso político, en las décadas de los 70’ y 80’. Su obra inicial fue distribuida en publicaciones estudiantiles universitarias, magisteriales o sindicales. Pero la tarea fundamental de Mayarí, con ayuda de amigos y familiares, ha sido la recuperación y difusión de la obra de su padre después de su desaparición.

“El archivo de Luis de Lión parece un pozo sin fondo. Mayarí admite que no sabe si ya encontró todo lo que escribió su padre, si va la mitad o si la búsqueda apenas está empezando”, escribe el periodista Alejandro García Escobar en un artículo para la revista literaria Asymptote.

Les invitamos a sumergirse en el universo narrativo de Luis de Lión, uno de los escritores fundamentales de la literatura contemporánea guatemalteca. Desde sus versos, hasta su novela El tiempo principia en Xibalbá, publicada inicialmente en 1985, un año después de haber sido desaparecido por el ejército.


📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.

CONTENIDO RELACIONADO

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
Guatemala y su deuda con ese abril de 2015

Guatemala y su deuda con ese abril de 2015

Han pasado 10 años de aquella primera manifestación masiva contra la corrupción en Guatemala. Aquel país que buscaba una nueva primavera en la calle y terminó con un dinosaurio al acecho. ⏲️ 12 minutos de lectura El 25 de abril de 2015, pocos días después de que...

leer más
Abril y una herida siempre abierta

Abril y una herida siempre abierta

Conmemoramos el séptimo aniversario de la Rebelión de Abril, el estallido social que transformó a la sociedad nicaragüense y desenmascaró un régimen insaciable. ⏲️ 10 minutos de lectura Abril es una palabra que estremece cuando aparece en el calendario...

leer más
El calor nuestro de cada día

El calor nuestro de cada día

Cada año se rompe el récord de temperatura más alta en el mundo. En 2024 Centroamérica aumentó de 1 a 3 grados y México superó registros históricos en décadas. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura Crecí en un lugar que amanecía con los techos de teja de...

leer más
Centroamérica reacciona a los aranceles de Trump

Centroamérica reacciona a los aranceles de Trump

La imposición de nuevos aranceles de EUA deja mucha incertidumbre en la región y un repliegue generalizado para analizar la decisión de Trump. El régimen nicaragüense es uno de los más afectados. ⏲️ 11 minutos de lectura No hubo una sola respuesta contundente ni...

leer más
Les damos la bienvenida a Casa Centroamérica

Les damos la bienvenida a Casa Centroamérica

A más de un año de haber nacido como iniciativa, abrimos las puertas de nuestra casa: un espacio para reconocernos, cuidarnos y organizarnos como diáspora centroamericana en México. ⏲️ 11 minutos de lectura El pasado viernes 28 de marzo inauguramos oficialmente...

leer más
La guatemalteca que ayudó a crear Macondo

La guatemalteca que ayudó a crear Macondo

La arqueóloga Margarita Cossich Vielman platica con ACENTO acerca de su reciente participación como investigadora en la serie Cien Años de Soledad, su videojuego sobre la Invasión española y el camino que la conecta con Tlaxcala y el oriente de Guatemala. 📷✍🏽 Emiliano...

leer más