El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

por | Jun 10, 2025 | Destacados

Mientras la comunidad mexicana y centroamericana resiste la represión en Los Ángeles, en la CDMX aflora la xenofobia en dos colonias céntricas donde el gobierno busca instalar albergues para migrantes.

✍🏽 Emiliano Castro Sáenz

⏲️ 5 minutos de lectura

Un grupo de vecinos se enfrentó a la policía de la CDMX en mayo para frenar la instalación de un albergue en el edificio de la Escuela Libre de Homeopatía de México, en pleno barrio bravo de Tepito. El gobierno de la ciudad aseguró que el inmueble ya no era utilizado como escuela ni como hospital, pero la población rechazó el plan para albergar a migrantes ahí. 

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, se unió al clamor de los vecinos. Se reunió con ellos y se tomó fotografías alzando la mano en señal de victoria. Aseguró que las autoridades centrales cerraron el hospital sin avisar con el fin de “instalar sin consenso de la comunidad un refugio para personas migrantes”. 

La oficina de Coordinación General de Atención a la Movilidad Humana había anunciado en abril que instalaría el albergue en ese lugar, luego de otro intento fallido por construir un albergue en la colonia Nueva Santa María, de Azcapotzalco. Allí también hubo rechazo de los habitantes, quienes alegaron la falta de agua, de servicios y el peligro que podría representar la llegada de migrantes por el supuesto incremento de la violencia y la baja a la plusvalía de la zona. 

En grupos de chats vecinales corrió como la pólvora la intención del gobierno de instalar el albergue y salieron a flote mensajes de alarma y en mayúsculas: 

YA EXISTE PERSONAL TRABAJANDO EN ESTE PROYECTO Y ES MUY DELICADO PARA NOSOTROS POR MULTIPLES RAZONES COMO SON TEMA DE INSEGURIDAD, FALTA DE AGUA, SERVICIOS DE LIMPIA Y CONSECUENTEMENTE LA BAJA DE LA PLUSVALÍA DE LAS PROPIEDADES DE LA COLONIA.

A menos de 500 metros de distancia, sin embargo, otro predio anuncia la preventa de departamentos próximos a construirse en varias torres de edificios

Mientras en México afloran los miedos y prejuicios en torno a la consecuencias de recibir a la población migrante,en Estados Unidos la comunidad latina se organiza para hacerle frente a la represión como parte de la política antiinmigrante de Donald Trump.

Un mal endémico

Para la doctora en Sociología y experta en migraciones Amarela Varela, este rechazo evidencia la xenofobia, la que describe como “un mal endémico de la sociedad”. Sin embargo, comprende la desesperación de la población en torno a la vulnerabilidad de los barrios donde el gobierno ha intentado instalar estos albergues. 

“Yo sí celebro que existan estos albergues, porque hemos demandado durante mucho tiempo que el gobierno tuviera una infraestructura propia”, mencionó en entrevista con NuestroAcento. Varela ve un patrón de parte del gobierno capitalino: intenta instalar los albergues “en barrios periféricos donde no se vean los migrantes; los saca de las alcaldías céntricas, donde no siempre gobierna y donde los habitantes están muy vulnerabilizados”. 

Estos barrios, agrega, “llevan mucho tiempo con faltas estructurales de acceso a los servicios y lo que hace la administración capitalina es, otra vez, poner a competir a los migrantes recién llegados con migrantes internos avecindados y con personas vulnerables”. Es una mezcla a la que se suma “el racismo que culturalmente arrastramos desde hace cinco siglos y que se agrava por la competencia de recursos”.

Varela subraya, por otra parte, que esta es una ciudad nutrida de las migraciones “desde siempre”. Menciona que Tepito “ha sido producto de esas migraciones, muchas veces internas de México, y se ha constituido en lo que es gracias a la migración”. 

La riqueza migratoria

Tepito es ese conglomerado de barrios al norte del Centro Histórico que ha sido aduana y punto de encuentro. Surgió como bisagra entre Tlatelolco y Tenochtitlan durante el imperio mexica y se erigió con esa fuerza gracias al aporte de quienes lo transitaron y se quedaron. 

La Nueva Santa María, por su parte, tuvo un crecimiento acelerado a la mitad del siglo XX, también como producto de migraciones y como reflejo del crecimiento poblacional y migratorio del entonces Distrito Federal. 

El antropólogo Yerko Castro Neira escribió en el libro La migración y sus efectos en la cultura que la migración es “consustancial a la naturaleza humana”. El vínculo entre migración y cultura “es por lo mismo, una instancia donde converge lo que ya tenemos y lo que vamos a adquirir, nuestra identidad frente a otras identidades distintas que pueden ser complementarias o diferentes, de allí su complejidad y problemática”.

Muy poca gente emigra porque quiere. La crisis humanitaria es producto de “condicionantes económicas, sociales y políticas», añadió Castro Neira. “En un mundo desigual, con zonas de guerra y hambruna, la migración se convierte en riesgosa alternativa de sobrevivencia y desarrollo personal. Sin embargo, la migración enriquece a las partes involucradas, ya sea por el trabajo o el intercambio cultural. Al final, en la globalidad, lo que impera como argamasa para articular las diferencias, es la diversidad y la tolerancia”, concluyó.

En lo que va del año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) ha recibido más de 25 mil solicitudes de refugio. Solo el año pasado, fueron 80 mil solicitudes, en su mayoría de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela y significaron 40 por ciento más que las tramitadas el año anterior. El 60% de las solicitudes fueron admitidas por la COMAR.


📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.

#NosUneCentroamérica

CONTENIDO RELACIONADO

¿En dónde está Fabiola Tercero?

¿En dónde está Fabiola Tercero?

Esta semana destacamos el aniversario de la desaparición de la periodista Fabiola Tercero, de quien no se sabe nada desde que la Policía Nacional nicaragüense hizo un allanamiento en su casa el 12 de julio de 2024. ⏲️ 2 minutos de lectura Se cumplió un año desde que...

leer más
Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
El calor nuestro de cada día

El calor nuestro de cada día

Cada año se rompe el récord de temperatura más alta en el mundo. En 2024 Centroamérica aumentó de 1 a 3 grados y México superó registros históricos en décadas. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura Crecí en un lugar que amanecía con los techos de teja de...

leer más
Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

El incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción cumple ocho años sin justicia para las víctimas, sus familiares y la sociedad guatemalteca. Repasamos qué pasó y en qué está el caso penal contra los funcionarios del gobierno calamitoso de Jimmy Morales. ✍🏽...

leer más
A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

Con sentencias confirmadas contra los ocho autores materiales del asesinato, la demanda de la familia y de la sociedad hondureña es que no se llegue a la década sin plena justicia. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 6 minutos de lectura Han pasado nueve años desde el...

leer más
Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

El cierre abrupto de la agencia de cooperación estadounidense impulsado por el magnate Elon Musk abre el debate sobre el modelo de ayuda humanitaria y su implicación en una región tan compleja como la centroamericana. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura...

leer más
Así se solicita refugio en México

Así se solicita refugio en México

Toda persona que tema volver a su país porque su vida está en peligro puede aplicar al refugio en México. Hay que seguir este decálogo para solicitarlo.  La política xenófoba de Donald Trump en contra de la inmigración ha desatado una crisis humanitaria en el...

leer más
Cómo moverse en la Ciudad de México

Cómo moverse en la Ciudad de México

Trasladarse en la CDMX puede ser abrumador con tantas opciones, distancias y personas. Presentamos algunas anécdotas, tips e historias del transporte en la capital mexicana desde las vivencias centroamericanas. Cuando vine a vivir a la Ciudad de México por primera vez...

leer más