La mochila invisible de las periodistas centroamericanas en el exilio

por | Jun 17, 2025 | Destacados

El Instituto de Prensa y Libertad de Expresión en Costa Rica presentó un informe sobre los desafíos que enfrentan las periodistas centroamericanas en el exilio, las causas de su desplazamiento y sus nuevas perspectivas de vida. 
✍🏽 Emiliano Castro Sáenz

⏲️ 5 minutos de lectura

Cientos de periodistas de Centroamérica están en el exilio en la actualidad. Han tenido que salir de sus países debido al hostigamiento, persecución, amenazas y criminalización por su labor de informar. Gobiernos, fiscalías, fuerzas armadas, crimen organizado; la presión se viste con diferente uniforme, pero se agrava cuando el objetivo es hacia las mujeres periodistas. 

Solo en las últimas semanas, al menos 40 periodistas salvadoreños han abandonado el país debido a amenazas, intimidaciones y restricciones arbitrarias hacia medios de comunicación, que incluyen declaraciones dirigidas del propio presidente, Nayib Bukele, de acuerdo con la Asociación de Periodistas de El Salvador.

DW Akademie y la Casa Para el Periodismo Libre, del Instituto de Prensa y LIbertad de Expresión en Costa Rica (Iplex), publicaron la semana pasada el estudio La mochila invisible: desafíos y resiliencias de periodista centroamericanas en exilio, en el que analiza casos de periodistas exiliadas de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras. 

Explora 12 casos, mediante sus testimonios protegidos y contexto, que revelan cómo el género es un factor de peso a la hora de ser blanco de ataques y de las implicaciones familiares, maternales, de salud y económicas que conlleva el desplazamiento.

Periodistas bajo ataque

El informe detalla que en el istmo, cerca del 83% de periodistas asegura haber recibido violencia, insultos o acoso en redes sociales por su trabajo. Solo en Nicaragua han salido al exilio más 280 periodistas. En Guatemala hay un contexto de persecución sistemática contra la prensa, impulsado por actores estatales y grupos de poder. En El Salvador, de más de 270 agresiones registradas en un período de tres meses, el 40.5% de estas fueron atribuidas al presidente Nayib Bukele. Y en Honduras hay constantes agresiones y campañas que sitúan al país entre las 50 naciones con el peor nivel de libertad de prensa del mundo. 

Aunque los ataques y campañas de hostigamiento no discriminan, cuando los objetivos son mujeres, estos toman otro calibre. A las amenazas de muerte, vigilancia e insultos se suma la violencia con carga sexual. 

En El Salvador, por ejemplo, hubo una campaña en redes sociales que se articuló en torno al hashtag #malqueridas. “Este término se convirtió en una herramienta de violencia digital con una fuerte carga misógina, usada para desacreditar y atacar a comunicadoras que ejercían una labor crítica frente al poder”, indica el informe. 

Una de las periodistas que contó su historia narró cómo les hacían montajes con estas características. “Que nos iban a violar, que los pandilleros nos iban a descuartizar, cosas así. Ataques con carga sexual y sobre nuestra apariencia física o nuestra vida personal. Ese tipo de ataques no se ejecutan contra nuestros colegas hombres […]. La carga de misoginia siempre es bien fuerte. La carga sexual y el tipo de violencia es bien diferente hacia las mujeres”.

El estudio identifica al menos seis patrones de violencia hacia las mujeres periodistas: basada en género digital, sexual, psicológica, física, política y estructural. Y, también, analiza otros seis patrones de obstáculos a los que se enfrentan, como su situación migratoria, la salud física y mental, su situación familiar y roles de género, la situación laboral y la inexistencia o debilidad de redes de apoyo. 

Los procesos de regularización, la precariedad económica y la pérdida de espacios para continuar con su labor periodística son algunos de “los principales obstáculos que enfrentan las mujeres periodistas en el exilio”, a lo que se suma “la carga de los roles de género y la gerencia del hogar”, detalla el informe. 

El desarraigo

El exilio no siempre va acompañado de una solicitud de refugio o asilo en el país de acogida. Cada caso es distinto, pero el estudio abunda en procesos donde las mujeres periodistas no han querido recurrir a este trámite regularizador por la “esperanza de volver”. Sobre todo, en casos de Guatemala y Honduras. 

La solicitud de asilo es una opción compleja, advierte el documento, pues “implica no poder regresar al país de origen en el corto plazo, lo cual puede aumentar las secuelas emocionales del desarraigo. Pero quizás lo más retador es adentrarse en un proceso burocrático que generalmente es engorroso y caro”.

Esto conlleva a varios problemas, pero sobre todo al acceso a la salud, especialmente en cuanto a la atención especializada como ginecología, salud mental y revisiones médicas preventivas. 

“Si vos estás en una casa de seguridad y estás tratando de pasar desapercibida, no puedes ir a un hospital a pasar una consulta porque queda un registro y una tiene el temor de que avisen a la policía”, compartió otra periodista exiliada. 

Y pese a la tormenta, la esperanza, la adaptación, la resignificación del duelo y la fuerza comunitaria tienen un rol clave identificado en el estudio, que observa un “abanico de estrategias de resiliencia” desarrollados por las periodistas exiliadas, que pasa por “actividades como continuar ejerciendo el periodismo, visibilizar la diáspora en los países de acogida, crear redes de apoyo o desarrollar manuales para navegar mejor por trámites burocráticos”. 

El informe concluye que la mayoría de las entrevistadas quieren vencer los obstáculos a los que se enfrentan en los países donde se encuentran. Si bien han identificado discriminación y retos adicionales por ser mujeres, también “reconocen que tienen y pueden aplicar algunas de las herramientas que les otorgó el ejercicio del periodismo para afrontar adversidades, sortear escollos y construir un nuevo lugar de enunciación, como personas y como profesionales”.

El equipo investigador de DW Akademie e Iplex finalmente recomiendan a los países de acogida y a las organizaciones contar con un enfoque interseccional en las políticas de protección, agilizar los procesos migratorios, contar con programas de apoyo financiero a largo plazo y con enfoque de sostenibilidad, fortalecer las redes de apoyo, crear plataformas de denuncia digital, crear un observatorio especializado y desarrollar programas de emprendimiento. 

📷: Casa para el Periodismo Libre.


📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.

#NosUneCentroamérica

CONTENIDO RELACIONADO

¿En dónde está Fabiola Tercero?

¿En dónde está Fabiola Tercero?

Esta semana destacamos el aniversario de la desaparición de la periodista Fabiola Tercero, de quien no se sabe nada desde que la Policía Nacional nicaragüense hizo un allanamiento en su casa el 12 de julio de 2024. ⏲️ 2 minutos de lectura Se cumplió un año desde que...

leer más
El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

Mientras la comunidad mexicana y centroamericana resiste la represión en Los Ángeles, en la CDMX aflora la xenofobia en dos colonias céntricas donde el gobierno busca instalar albergues para migrantes. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 5 minutos de lectura Un grupo de...

leer más
Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
El calor nuestro de cada día

El calor nuestro de cada día

Cada año se rompe el récord de temperatura más alta en el mundo. En 2024 Centroamérica aumentó de 1 a 3 grados y México superó registros históricos en décadas. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura Crecí en un lugar que amanecía con los techos de teja de...

leer más
Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

El incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción cumple ocho años sin justicia para las víctimas, sus familiares y la sociedad guatemalteca. Repasamos qué pasó y en qué está el caso penal contra los funcionarios del gobierno calamitoso de Jimmy Morales. ✍🏽...

leer más
A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

Con sentencias confirmadas contra los ocho autores materiales del asesinato, la demanda de la familia y de la sociedad hondureña es que no se llegue a la década sin plena justicia. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 6 minutos de lectura Han pasado nueve años desde el...

leer más
Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

El cierre abrupto de la agencia de cooperación estadounidense impulsado por el magnate Elon Musk abre el debate sobre el modelo de ayuda humanitaria y su implicación en una región tan compleja como la centroamericana. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura...

leer más
Así se solicita refugio en México

Así se solicita refugio en México

Toda persona que tema volver a su país porque su vida está en peligro puede aplicar al refugio en México. Hay que seguir este decálogo para solicitarlo.  La política xenófoba de Donald Trump en contra de la inmigración ha desatado una crisis humanitaria en el...

leer más
Cómo moverse en la Ciudad de México

Cómo moverse en la Ciudad de México

Trasladarse en la CDMX puede ser abrumador con tantas opciones, distancias y personas. Presentamos algunas anécdotas, tips e historias del transporte en la capital mexicana desde las vivencias centroamericanas. Cuando vine a vivir a la Ciudad de México por primera vez...

leer más