El boom centroamericano en el fútbol femenil de México

por | Oct 8, 2024 | Destacados

Un total de 14 futbolistas y una entrenadora provenientes de Centroamérica posicionan a la región en una de las ligas profesionales de mayor crecimiento en los últimos tiempos. Algunas de ellas destacan como las figuras de sus equipos y como referencia para las niñas del istmo.

Hace apenas cuatro meses la algarabía era total. La final del torneo se había prolongado hasta las últimas consecuencias y, aunque había fallado su tiro en la tanda de penaltis, Ana Lucía Martínez estaba embelesada; había logrado salir campeona. Cantaba con sus colegas, veía al cielo, mordía la medalla que le colgaba al cuello y levantaba el primer trofeo de su larga trayectoria. 

La futbolista guatemalteca es una de las pioneras en su país del fútbol femenil profesional, que ha abierto camino para generaciones y para visibilizar el talento centroamericano. En mayo, en Monterrey, finalmente colocaba una estrella en su palmarés y dedicaba el triunfo a su difunta madre y a su padre, quien inculcó la tradición futbolera que hoy, a sus 34 años, la mueve y la tiene como referencia de su país y región en una de las ligas de mayor crecimiento en el mundo. 

Analu ganó el título del torneo Clausura 2024 con las Rayadas del Monterrey, que son dirigidas por la costarricense Amelia Valverde, en una final de locura contra el América, que había llegado a su cuarta final consecutiva. Hoy, a 10 meses de su llegada a México y tras un periplo por el fútbol europeo, es toda una referencia centroamericana y comparte cancha en el país con otras 13 futbolistas que, progresivamente desde 2021, se han incorporado a la Liga MX como protagonistas. 

Las compañeras

Martínez es una mediocampista veloz que marca el ritmo de los partidos. Una jugadora que se mueve hacia el ataque y que, con un gran criterio, abre espacios y consigue auténticos golazos. Una característica que comparte con una delantera que también es toda una directora de orquesta allá donde va: la salvadoreña Brenda Cerén, a quien apodan “La Bicha”. 

Llegó a Guadalajara en 2023 y, desde entonces, se ha convertido en una estrella del Atlas. A sus 26 años, se ha sabido ganar la titularidad y representar a su país con orgullo. Actualmente lucha por pasar a la fase final, conocida en México como La Liguilla, a falta de tres partidos del torneo regular. 

Debido a sus actuaciones, Cerén amplió su contrato hasta 2026, por lo que la magia está garantizada para el equipo de Las Académicas. Allí, comparte vestidor con tres costarricenses, el país que más jugadoras centroamericanas aporta a la liga mexicana, con siete. 

Sus compañeras son la delantera María Paula Salas, que llegó a México en 2022 para jugar en Monterrey y que al año siguiente emigró al Atlas. Este torneo lleva ocho goles en 13 partidos disputados. También comparte escudo con la portera Daniela Solera, titular en 11 partidos este campeonato; y con la defensa Daniela Cruz, que no ha contado con actividad debido a una lesión en un tobillo por el que fue operada la primera semana de octubre. 

Las Xolas de Tijuana son otro núcleo centroamericano. Están peleando por la clasificación, a cuatro puntos del Atlas. En sus filas destaca la guatemalteca Aisha Solórzano, de 26 años de edad; una delantera fulminante que ha anotado 9 veces este torneo, por lo que se posiciona como la cuarta mejor goleadora. Es su primer certamen en Tijuana, pues originalmente era futbolista del Puebla, cuando llegó a México en 2023. 

Además de Aisha, dos costarricenses y una panameña complementan el convoy centroamericano en Tijuana. Se trata de Daphne Melissa Herrera, de Costa Rica, que ha anotado un gol en este torneo, al igual que su compatriota, la defensora Fabiola Villalobos. A ellas se suma la delantera panameña Marta Cox, que a pesar de tener sólo 27 años, es la de mayor recorrido en el fútbol mexicano, al que llegó en 2021 y en el que ya vistió los colores de León y de Pachuca. 

Otras costarricenses que brillan en la Liga MX femenil son la mediocampista del Querétaro, Emily Flores, quien también compite por un lugar en la siguiente fase del certamen; así como la experimentada Lixy Rodríguez que resguarda la defensa del León, al que llegó en 2022. 

Finalmente, en el Necaxa, último lugar de la tabla general, son compañeras la defensa guatemalteca Jemery Myvett Solares y la mediocampista salvadoreña Samaria Gómez. Mientras que la hondureña Barbara Murillo es titular en la defensa del Puebla, que este torneo va antepenúltima. 

El ascenso femenino

Desde 2016, la Federación Mexicana de Fútbol apostó por la profesionalización de la liga femenil. Los equipos invirtieron y replicaron esquemas del fútbol varonil, con una trayectoria de más de cien años y cerca de 80 en el plano profesional. 

Aumentaron los sueldos, aunque estos no se nivelaron a los percibidos por los hombres en la Liga MX, bajo el histórico argumento de la diferencia entre los patrocinios de una y otra competición. 

La presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo, anunció en una de sus primeras comparecencias ante los medios de comunicación que promoverá la igualdad salarial y, ante pregunta expresa de una periodista, aseguró que también se contempla al fútbol como parte de la regulación laboral. 

El primer torneo de la nueva liga mexicana de mujeres, el campeonato Apertura 2017,  lo ganaron las Chivas de Guadalajara. Los estadios en las fases finales dejaron claro que no hay una diferencia en la afición respecto del género que disputa la pelota. A partir de entonces, el entusiasmo aumentó y los equipos norteños, como las Rayadas del Monterrey con tres trofeos, dominaron los torneos subsecuentes, siendo Las Amazonas de la UANL las máximas ganadoras, con seis  títulos. 

La brecha abierta por las pioneras que han engrandecido los últimos siete años este deporte, no tiene fronteras ni límites. En juego están los caminos trazados por las nuevas figuras, esas estrellas que son paradigma y modelo de nuevas generaciones que, con toda la esperanza y sin sobresalto, ahora sueñan con ser la nueva Analu, la nueva Bicha o la siguiente María Paula.


📰 Recomendamos leer este especial de The Washington Post sobre este campeonato y cómo ha crecido el fandom alrededor de las jugadoras que ahora son toda una sensación en redes sociales.

📻 Además, no se pueden perder el podcast Pioneras, de Antifaz y Somos Versus, una historia oral de la liga mexicana de fútbol femenil, narrado por la primera generación de futbolistas que comenzó un legado que hoy no conoce límites. 

📽️ También vean el documental Copa 71, un Mundial de Fútbol sin reconocimiento de la FIFA, incluso boicoteado, que se disputó al más alto nivel en México y con índices de audiencia como los que se ven cada cuatro años con las selecciones nacionales en Sudáfrica, Brasil, Rusia o Catar. La película fue producida por las legendarias tenistas Venus y Serena Williams, por si fuera poco.

Escrito por Emiliano Castro Sáenz

CONTENIDO RELACIONADO

¿En dónde está Fabiola Tercero?

¿En dónde está Fabiola Tercero?

Esta semana destacamos el aniversario de la desaparición de la periodista Fabiola Tercero, de quien no se sabe nada desde que la Policía Nacional nicaragüense hizo un allanamiento en su casa el 12 de julio de 2024. ⏲️ 2 minutos de lectura Se cumplió un año desde que...

leer más
El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

El conflicto por los albergues para migrantes en CDMX

Mientras la comunidad mexicana y centroamericana resiste la represión en Los Ángeles, en la CDMX aflora la xenofobia en dos colonias céntricas donde el gobierno busca instalar albergues para migrantes. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 5 minutos de lectura Un grupo de...

leer más
Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

Hacer teatro en Centroamérica, a pesar de todo

La falta de apoyo no le impide al teatro centroamericano seguir vigente y mostrar al mundo realidades que se buscan ocultar.  ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura A propósito de la proyección audiovisual de la obra Los más solos, del Teatro del Azoro...

leer más
El calor nuestro de cada día

El calor nuestro de cada día

Cada año se rompe el récord de temperatura más alta en el mundo. En 2024 Centroamérica aumentó de 1 a 3 grados y México superó registros históricos en décadas. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura Crecí en un lugar que amanecía con los techos de teja de...

leer más
Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

Ocho años de impunidad en el caso Hogar Seguro

El incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción cumple ocho años sin justicia para las víctimas, sus familiares y la sociedad guatemalteca. Repasamos qué pasó y en qué está el caso penal contra los funcionarios del gobierno calamitoso de Jimmy Morales. ✍🏽...

leer más
A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

A nueve años del asesinato de Berta Cáceres

Con sentencias confirmadas contra los ocho autores materiales del asesinato, la demanda de la familia y de la sociedad hondureña es que no se llegue a la década sin plena justicia. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 6 minutos de lectura Han pasado nueve años desde el...

leer más
Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

Las claves de la suspensión a USAID en Centroamérica

El cierre abrupto de la agencia de cooperación estadounidense impulsado por el magnate Elon Musk abre el debate sobre el modelo de ayuda humanitaria y su implicación en una región tan compleja como la centroamericana. ✍🏽 Emiliano Castro Sáenz ⏲️ 3 minutos de lectura...

leer más
Así se solicita refugio en México

Así se solicita refugio en México

Toda persona que tema volver a su país porque su vida está en peligro puede aplicar al refugio en México. Hay que seguir este decálogo para solicitarlo.  La política xenófoba de Donald Trump en contra de la inmigración ha desatado una crisis humanitaria en el...

leer más