Toda persona que tema volver a su país porque su vida está en peligro puede aplicar al refugio en México. Hay que seguir este decálogo para solicitarlo.
La política xenófoba de Donald Trump en contra de la inmigración ha desatado una crisis humanitaria en el continente. México, que atesora una tradición de asilo y refugio humanitario, es un destino natural de quienes huyen de sus países por diversos motivos.
El año pasado, a pesar de que hubo una caída drástica del 43% de las solicitudes de refugio respecto a 2023, hubo más personas que recibieron este derecho. Un total de 24,699 personas fueron acogidas en México en 2024, 4,128 más que en el año anterior, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
La voracidad de Trump contra los inmigrantes y el endurecimiento de la frontera podría disparar las cifras. El sexenio anterior en México, 562,261 extranjeros (de 162 nacionalidades distintas) pidieron protección al gobierno mexicano. En su mayoría, las solicitudes provinieron de personas de nacionalidad hondureña, haitiana, cubana, venezolana y salvadoreña, que por lo regular arriban por la frontera que conecta con Centroamérica, por lo que el 77.09% de las peticiones de refugio se realizaron en las oficinas de la Comar en Tapachula, Tenosique, Oluta y Palenque.
¿Quién tiene derecho de refugio en México?
Una persona refugiada es aquella que tuvo que huir de su país de origen a causa de la guerra, la violencia y la persecución y busca protección en otro país, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
En México, el derecho al refugio se reconoce para aquellas personas que tienen temor de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social, u opiniones políticas.
También, para quienes se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no tengan la protección de su país. Y, finalmente, para quienes han huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.
¿Cómo solicitar refugio en México?
La Comar preparó esta guía de 10 pasos para solicitar refugio en México, de forma gratuita y confidencial.
- Realizar la solicitud de refugio ante la Comar o las oficinas de Regulación Migratoria. Comar tiene sucursales en Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, Baja California, Tabasco y Veracruz.
- Responder al cuestionario sobre los motivos de salida del país y la razón por la que no es posible volver. Es posible incluir en la solicitud a familiares, además de contar con un abogado público durante el procedimiento.
- La Comar extiende una constancia de trámite como prueba del inicio del proceso y que indica que la persona no puede ser devuelta al país de origen. Únicamente es válida dentro del Estado en donde se realizó y si se sale de este todo el trámite se pierde.
- Se entrega un CURP temporal, una clave e identificación para realizar trámites y acceder a servicios públicos.
- Presentarse a firmar en oficinas de Comar o Migración los días que se indique.
- Se extiende una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias. Esta regulariza la situación migratoria en México y autoriza a trabajar. Tiene una vigencia de un año.
- La Comar realiza al menos dos entrevistas, una para conocer a la persona y facilitar el trámite y otra para conocer los motivos de salida del país de origen.
- Después de estudiar el caso, tras un período de 45 a 100 días hábiles (hay casos de mayor tiempo, dependiendo la demanda) Comar emite su decisión.
- De ser positiva la resolución se otorga el refugio o protección complementaria. Tras esto hay que tramitar ante Migración la residencia permanente en México.
- De ser negativa, se puede solicitar revisión del caso.