Contra la minería y el extractivismo

por | Feb 5, 2025 | Editoriales

El levantamiento de la prohibición minera en El Salvador hurga en una herida abierta en la región en pleno colapso climático.

Bastaron 26 días para deshacer una prohibición minera de 7 años en El Salvador. Pero hubo decenas de avisos, guiños y sospechas previo a la precipitada acción legislativa. Incluso, el propio gobierno de Nayib Bukele alzó la voz en contra de otros proyectos mineros que ponían en riesgo sus ríos.

Este desenlace, que se pintó desde Casa Presidencial como un “milagro” y un “tesoro” sobre el que el país está “sentado”, encontró a la histórica resistencia –en El Salvador y en Centroamérica– que lucha en contra del expolio a la naturaleza y defiende el territorio de la degradación ambiental.

Según el régimen de Bukele, ya no hay pelno un regalo que hay que tomar y agradecer. Para esta autocracia, quienes piensen lo contrario carecen de agencia y caben todos en un mismo costal.

Esa lucha, organización y resistencia contra el extractivismo, como la emprendida en la comunidad de Santa Marta, en Cabañas, fue ejemplo para un proceso que llevó a El Salvador a convertirse en el primer país del mundo en aprobar una prohibición total de la minería metálica en 2017.

En El Salvador de 2025 la defensa del ambiente y el territorio ha remado particularmente a contracorriente en contextos cada vez más asfixiantes, a decir del ambientalista Francisco Pineda, quien en 2011 ganó el prestigioso premio Goldman Environmental. Ahora, advierte, el Estado será juez y parte al contar con acciones en las mineras, mientras que antiguos líderes comunitarios se han sumado al partido de gobierno, en un contexto de estado de excepción que amenaza a cualquier incómodo para el régimen.

En la región, las comunidades no han cesado en su defensa del territorio pese al derramamiento de sangre que ello ha implicado. El año pasado, fue asesinado en Honduras el ambientalista Juan López, defensor del río Guapinol, por poner un ejemplo.

Es el denominador común: corrupción, amenazas a la vida, confrontación, asesinato, impunidad y una huella imborrable contra el ambiente y la humanidad. Es la historia de Cerro Blanco, esa mina ubicada al oriente de Guatemala, casi fronteriza con El Salvador, y que el gobierno de Bukele señalaba de poner en riesgo al río Lempa.

En esta historia interminable, recomendamos dos investigaciones profundas sobre el auge del extractivismo en Centroamérica:

El especial “Las voces de quienes viven entre montañas. Resistencia de las comunidades de Guatemala frente al despojo”, producido por Visit Projects.

Y el informe Tendencias regionales y gobernanza en Centroamérica: Territorios y actores en la encrucijada, de PRISMA, el Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, que tiene como misión fortalecer la gobernanza territorial inclusiva, sustentable y democrática de las comunidades locales, campesinas, forestales, indígenas y afrodescendientes de Centroamérica.

📷 Foto: Wendy Urbina para Proyecto Lava..

CONTENIDO RELACIONADO

La expansión del Tren Maya

La expansión del Tren Maya

Belice y Guatemala se suman al proyecto del Tren Maya, que en México atraviesa una parte de la selva del sureste mexicano, bajo la zozobra de lo que pueda afectar al ambiente en la región. ⏲️ 2 minutos de lectura Los gobiernos de México, Guatemala y Belice...

leer más
Condena histórica del caso Hogar Seguro

Condena histórica del caso Hogar Seguro

La justicia guatemalteca condenó, más de ocho años después, a seis exfuncionarios y ordenó investigar al expresidente Jimmy Morales por la muerte de un grupo de niñas en el incendio del Hogar Seguro. ⏲️ 2 minutos de lectura No quedará en la impunidad la muerte de 41...

leer más
Hasta que el cuerpo aguante

Hasta que el cuerpo aguante

Bukele plasma en la Constitución su sueño de gobernar para siempre. Es el mismo anhelo de Ortega y Murillo en Nicaragua, pero con la ventaja de tener 30 años menos que sus maestros nicaragüenses. ⏲️ 2 minutos de lectura En apenas unas horas, la Asamblea salvadoreña,...

leer más
La fiesta del odio

La fiesta del odio

La derecha radical celebra su ascenso de norte a sur. Desde Trump hasta Bukele y Milei, se enarbola una bandera de rebeldía mientras acumulan poder en la conversación pública. Una larga y frondosa cabellera rizada sobresale entre el público que vitorea a Javier Milei,...

leer más
Ortega, Murillo y la revolución vigilada

Ortega, Murillo y la revolución vigilada

El régimen copresidencial del matrimonio Ortega-Murillo conmemora el triunfo de la Revolución Sandinista con la amenaza de la vigilancia y la persecución a sus correligionarios. Nicaragua conmemoró el pasado 19 de julio el 46 aniversario del triunfo de la Revolución...

leer más
La fragilidad de la tierra

La fragilidad de la tierra

Guatemala pasó una semana inmersa en un enjambre de más de 960 sismos, que dejó siete personas muertas y la amenaza de vivir a las puertas de una catástrofe. Tantos frentes abiertos no dan tregua. La última semana un enjambre de sismos sacudió a Guatemala provocando...

leer más
El fin del TPS

El fin del TPS

Estados Unidos elimina el Estatus de Protección Temporal y la vida de decenas de miles de centroamericanos queda en el aire. El gobierno de Donald Trump cumplió su amenaza y canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) con efecto a partir del 6 de...

leer más
El desembarco de Kristi Noem en Centroamérica

El desembarco de Kristi Noem en Centroamérica

La secretaria de Seguridad estadounidense compromete a Centroamérica a entregar información sensible al gobierno de EUA y convertirla en una tercera región segura. ⏲️ 14 minutos de lectura La secretaria de Seguridad Nacional de EUA, Kristi Noem, visitó Guatemala,...

leer más
El orgullo LGBTIQ+ vence al odio en Centroamérica

El orgullo LGBTIQ+ vence al odio en Centroamérica

La comunidad de la diversidad sexual vive un asedio histórico, surgido desde la creación de los Estados de la región. Su lucha es símbolo de perseverancia ante la adversidad. ⏲️ 15 minutos de lectura El mes del orgullo LGBTIQ+ visibiliza una lucha histórica por...

leer más
Costa Rica cae en el efecto dominó de Centroamérica

Costa Rica cae en el efecto dominó de Centroamérica

Aprendido o transmitido por contagio, el autoritarismo se esparce rápidamente en la región y atrapa a Costa Rica, el supuesto “oasis suizo” que no deja de ser parte de Centroamérica. ⏲️ 14 minutos de lectura Las olas que tocan la arena de Centroamérica llevan...

leer más