La imposición de nuevos aranceles de EUA deja mucha incertidumbre en la región y un repliegue generalizado para analizar la decisión de Trump. El régimen nicaragüense es uno de los más afectados.
⏲️ 11 minutos de lectura
No hubo una sola respuesta contundente ni confrontativa de los gobiernos centroamericanos ante la entrada en vigor del 10% de nuevos aranceles de EUA a productos de la región y del 18% para Nicaragua. La reacción general ha sido de cautela y el análisis de la situación, a la espera de más información y la ilusión de poder renegociar.
La nueva realidad podría implicar un “retroceso al siglo XIX en materia de exportaciones e importaciones” y una mayor dependencia de las remesas, que de por sí juegan un papel central en la región, de acuerdo con una primera impresión del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.
Los productos más afectados por la medida “recíproca” del gobierno estadounidense para Centroamérica son el banano, las berries, el café, los textiles e, incluso, instrumentos médicos y de ortopedia. Los tres principales exportadores centroamericanos son Costa Rica, Guatemala y Honduras, con cifras que superan los 10 mil millones de dólares, seguidos de lejos (en volumen) por Nicaragua, El Salvador y Panamá.
Mientras se reacomoda el mapa, algunos gobiernos han anunciado acciones. Xiomara Castro, anfitriona de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), aseguró que podría llegar a acuerdos y algún posicionamiento al respecto; Nayib Bukele anunció un viaje a Washington; Rodrigo Chaves aseguró que el impuesto “no es catastrófico”; Bernardo Arévalo dijo que ya trabajaba una “ruta” para negociar el alcance de la medida; y Rosario Murillo anunció la reunión de sus equipos económicos para analizar la situación.
👉🏽 ACENTO recomienda: “El costo real de la guerra de aranceles de Donald Trump”, un episodio del podcast El Hilo, de Radio Ambulante Studios, sobre el impacto en la vida cotidiana y el costo real en la vida de la gente en Latinoamérica de esta decisión “errática” del gobierno estadounidense. Aunque fue publicado en marzo, previo a esta vorágine, vale la pena el análisis y contexto.

🇬🇹 GUATEMALA: El medio Prensa Libre reveló que la vicepresidenta Karin Herrera no se redujo el sueldo tal y como ordenó el año pasado el presidente Bernardo Arévalo y hasta el momento es la funcionaria mejor pagada del país. Herrera aseguró que mantuvo el sueldo por temor a consecuencias legales a futuro y enfatizó que ella no es amiga de Arévalo. Sin embargo, unos días después dijo que no desobedeció al mandatario.
En otro asunto, el Reino Unido sancionó a siete “actores corruptos” en Guatemala, por socavar la democracia y el Estado de Derecho. Entre estos destaca el expresidente Alejandro Giammattei y su pareja, Miguel Martínez; la actual fiscal general Consuelo Porras y el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Rafael Curruchiche.
Además, nos solidarizamos con Prensa Comunitaria y el periodista Nelton Rivera, cofundador del medio, quien recibió amenazas de criminalización en su contra para acallar su trabajo periodístico. ¡No se calla la verdad persiguiendo periodistas!
🇭🇳 HONDURAS: Lula Da Silva, Gustavo Petro y Claudia Sheinbaum confirmaron su participación en la IX Cumbre de la CELAC, que se llevará a cabo en el Banco Central de Honduras, en Tegucigalpa, con Xiomara Castro como anfitriona. Se prevé la presencia de otros cuatro mandatarios y una veintena de cancilleres o representantes de sus gobiernos en una cumbre que ha sido calificada de “histórica”, en plena guerra comercial de EUA con la región y el mundo.
🇸🇻 EL SALVADOR: El presidente Nayib Bukele anunció un préstamo de US$1,000 millones del FMI como una “inyección” a la economía que permitirá tener “liquidez adicional”. Serán pagos a pymes, adelantos a proveedores y amortización de créditos internos… pero no está claro cómo el Estado financiará este desembolso, según esta nota de La Prensa Gráfica.
🇳🇮 NICARAGUA: El Grupo de Expertos de la ONU reveló los nombres y apellidos de 54 funcionarios del régimen copresidencial Ortega-Murillo involucrados en la represión desatada por el Estado desde abril de 2018, con un saldo de 350 ejecuciones y 900 mil exiliados. El listado está integrado por militares, ministros, diputados, alcaldes, magistrados y asesores, quienes actuaron en coordinación y en respuesta a las órdenes de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
🇨🇷 COSTA RICA: El gobierno de Rodrigo Chaves eliminó la condición de interés público de la Agenda 2030 y el financiamiento institucional para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, suscritos en 2015 por 193 países en Naciones Unidas. Estos cambios fueron publicados en la gaceta oficial y se enmarcan en el giro conservador y autoritario del mandatario costarricense.
Por otra parte, Chaves cayó 14 puntos en valoraciones positivas respecto a noviembre pasado, según una encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la UCR, aunque mantiene una opinión favorable del 54%.
🇵🇦 PANAMÁ: El tráfico de migrantes por la inhóspita selva del Darién, que separa el centro y el sur del continente americano en Panamá, se redujo en un 96% en el primer bimestre de 2025 respecto a la misma temporalidad del año pasado.
En otro asunto, el expresidente Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales, permanecerá en la embajada de Nicaragua en Panamá, luego de que el régimen Ortega-Murillo no aceptó recibirlo tras considerar que su envío sería una “emboscada” por ofrecer un salvoconducto y, al mismo tiempo, emitir la alerta roja internacional para su captura ante Interpol.

📢 Cuatro años fuera de casa
La gestora cultural y defensora ambiental maya k’iche’ Lucía Ixchiu escribió en Pikara Magazine un artículo lleno de nostalgia y fuerza, en el que conmemora sus cuatro años de exilio por persecución y amenazas. Es el recuerdo de su madre, de su tierra y de otra vida, que ya no es, pero que sí es en su memoria, resiliencia y los nuevos caminos por recorrer.
Les invitamos a leer su conmovedora historia aquí.
⚖️ Exilio y justicia
La revista Gatopardo publicó la segunda entrega de un especial de tres reportajes sobre exilios centroamericanos en México, escrito por las periodistas Daniela Rea y Paula Mónaco Felipe.
En esta ocasión narran la historia de dos operadores de justicia guatemaltecos, Anibal Argüello y Siomara Sosa, que dejaron su país tras ser perseguidos por la venganza judicial que personifica la actual fiscal general, Consuelo Porras, en contra de todos los actores que lucharon contra la corrupción en los años de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (2006-2019).
Argüello y Sosa son dos personas que, junto a tantas otras, trabajaron desde las instituciones con investigaciones de primer nivel que pusieron en la palestra a expresidentes y sus gabinetes y, también, al poder económico y militar del país. No se pierdan sus historias.

📘 ¡Presentamos Breve historia del fracaso en La Casa!
La semana pasada presentamos el libro de cuentos de la escritora nicaragüense Fátima Villalta en Casa Centroamérica, en una actividad acogedora y muy vibrante, en la que sonó de fondo una playlist que inspiró a Fátima en su proceso creativo. Contamos con una mesa muy dinámica, dirigida por la autora, acompañada por el poeta mexicano Manuel Becerra y nuestro director ejecutivo, Gabriel Wer, maestro en Literatura Hispanoamericana.

📚 Brigadas para leer en libertad
El pasado viernes participamos en un conversatorio sobre exilio centroamericano en el marco de la Feria del Libro “Zócalo Cerca de Ti”, en la Plaza del Bolero del Centro del Tlalpan. Acompañamos a la periodista Paula Mónaco Felipe, coautora de una serie de reportajes sobre exilios centroamericanos en la revista Gatopardo. Además de profundizar sobre las historias de vida, hablamos sobre el trabajo organizativo que hacemos en Casa Centroamérica.
📬 Para hacer y deshacer en Semana Santa
Este viernes esperen en su correo un boletín especial con opciones de actividades durante las vacaciones de semana santa. No tendrémos boletín el martes 15 y por eso nos adelantamos a presentarles buenas, bonitas y baratas cosas para hacer estos días en que las jacarandas se visten de gala, la ciudad se vacía un poco, las calles se ensanchan y el calorcito aprieta.

🥵 Qué calor siento
Esta semana preparamos este artículo sobre el asfixiante aumento de temperatura y las repercusiones de vivir en este clima mezclado con contaminación y contingencia ambiental. Cada año se rompe el récord de temperatura más alta en el mundo. En 2024 Centroamérica aumentó de 1 a 3 grados y México superó registros históricos en décadas.
🎞️ Gira de documentales Ambulante
Ambulante.
Explora las dinámicas que han moldeado al cine documental durante las últimas dos décadas y las corrientes actuales que impulsan su futuro.
Últimos días para ver la gira en CDMX (termina el jueves 10 de abril). Luego sigue en Baja California, Querétaro, Veracruz y Yucatán.
Del 3 de abril al 12 de junio.
📍 Más información de horarios y sedes aquí.
📷 Exposición de Pedro Valtierra sobre el refugio y conflicto guatemalteco
Centro de la Imagen.
La muestra se titula “Volver a la tierra del quetzal”. Es una mirada profunda del destacado fotógrafo mexicano Pedro Valtierra, acerca de la vida, la nostalgia, el sufrimiento y la esperanza de las personas desplazadas en territorio mexicano, así como de la lucha de la guerrilla guatemalteca. La exposición fue presentada por primera vez en 1983.
Inauguración: jueves 10 de abril, 7:00 pm.
Estará abierta hasta el 13 de julio.
Entrada libre
📍 Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico de la CDMX).

💼 Oficial de administración
Open Society Foundations.
Apoya a la Dirección de Oportunidades de Aperturas Democráticas en América Latina. Tiene funciones de asistente ejecutivo avanzado.
Buscan a alguien con varios años de experiencia en prestación de servicios de apoyo ejecutivo y planificación de eventos. Con excelentes habilidades de redacción y comunicación, con capacidad para expresar ideas, solicitar acciones o formular planes o políticas. .
Cierre: Miércoles 9 de abril.
Más información aquí.
💼 Director editorial
Open Society Foundations.
Es un cargo para liderar el desarrollo de importantes iniciativas editoriales que respalden la voz de OSF en el mundo, promover sus valores y destacar las historias que definen su impacto.
Quieren a alguien con experiencia significativa en periodismo, publicaciones o liderazgo editorial, idealmente en un contexto internacional. Con una sólida comprensión de las plataformas digitales y capacidad demostrada para desarrollar y ofrecer estrategias editoriales y marcos narrativos convincentes.
Cierre: jueves 10 de abril.
Más información aquí.
💼 Oficial administrativo y consular
Embajada de Irlanda en México.
Piden experiencia similar previa en atención al cliente, además de excelentes habilidades interpersonales y capacidad para trabajar en equipo.
Es un plus que tenga comprensión e interés en la promoción de Irlanda en México y Centroamérica.
MX$272,974 anuales.
Cierre: jueves 10 de abril.
Más información aquí.
💼 Consultoría sobre el impulso a participación política de mujeres
PNUD.
Es una evaluación independiente del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil. La investigación es desde 2008, cuando el INE creó el programa, a la fecha.
Son tres meses de la consultoría, para finalizar en junio.
Cierre: viernes 11 de abril.
Más información aquí.
💼 Coordinador/a de retorno digno e incidencia
Otros Dreamers en Acción.
Es una organización que se nutre de conocimientos colectivos por y para la comunidad deportada y forzada a retornar.
Buscan a alguien con conocimientos avanzados en derechos humanos, en temas relacionados con migraciones. Con inglés conversacional. Con experiencia comprobada en gestión de casos y en el marco legal y políticas públicas en migración forzada.
MX$20,000 mensuales netos.
Cierre: domingo 13 de abril.
Más información aquí.
💼 Representante de país
ONU Mujeres México.
Piden maestría o equivalente en disciplinas relacionadas con Economía, Desarrollo, Políticas Públicas u otras de Ciencias Sociales. También aceptan licenciatura más dos años adicionales de experiencia calificada.
También, que tenga 10 años de experiencia en el sector, con liderazgo estratégico y de gestión en la cooperación para el desarrollo a nivel internacional.
Cierre: miércoles 16 de abril.
Más información aquí.
💼 Persona editora de la revista Estudios Energéticos
Flacso y el Colmex.
Piden título de licenciatura en Ciencias Sociales, Ambientales o Humanidades. Con dominio del inglés y siete años de experiencia en edición de revistas académicas.
Trabajo presencial con contrato por honorarios.
Cierre: martes 6 de mayo.
Más información aquí.
🎓 Estancias posdoctorales por México
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Para personas que cuenten con un doctorado y busquen desarrollar proyectos para el fortalecimiento de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, así como realizar labores de docencia y dirección de tesis o actividades relacionadas con el acceso universal del conocimiento.
MX$27,000 mensuales de manutención, por 12, 24 o 36 meses, con posibilidad de renovarse por 12 o 24 meses. Más un pago único de MX$36,000 en caso requerir traslado e instalación.
Cierre: viernes 16 de mayo.
Más información aquí.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.