Han pasado 10 años de aquella primera manifestación masiva contra la corrupción en Guatemala. Aquel país que buscaba una nueva primavera en la calle y terminó con un dinosaurio al acecho.
⏲️ 12 minutos de lectura
El 25 de abril de 2015, pocos días después de que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) presentara el caso que dinamitó al gobierno del general retirado Otto Pérez Molina y la vicepresidenta Roxana Baldetti, decenas de miles de personas abarrotaron el parque central de la capital y otras plazas de centros urbanos. Fue la génesis del movimiento anticorrupción que fortaleció a la CICIG, durante los siguientes tres años hasta su extinción, y la semilla que articuló a la sociedad en una lucha institucional para resolver problemas urgentes.
Le siguieron años de pugna con el statu quo desde los pueblos originarios, estudiantes, periodistas y desde dentro del propio Estado, cooptado en buena medida por mafias históricas, inteligencia militar y un sistema económico de finca y explotación ambiental. Años de luchas internas que ocasionaron exilios, intentos de golpes de Estado, victorias democráticas insospechadas, paros nacionales y un pulso judicial inagotable entre un gobierno emanado de esas plazas, pero debilitado, y una Fiscalía respaldada por los grandes fantasmas del sistema corrompido.
Los pueblos de Guatemala, dentro y fuera del país –escribe en Quorum el colectivo #JusticiaYa, que inició las convocatorias a manifestar– “han buscado madurar esa conciencia colectiva. No es que el sistema funcione y lo único que necesita es alguien que lo administre bien. El sistema está completamente corrompido a nivel global y fue diseñado para nunca funcionar ni operar por el bien de las mayorías en Guatemala y el mundo. Esta es la verdadera crisis que persiste”.
”La forma de conmemorar la aparición del sujeto plural de la plaza es trascender sus límites, depurar sus lastres y fertilizar la tierra en la que crece”, agrega el colectivo, que propone seguir esa tarea, de organización, de pensar en una Guatemala digna, “con justicia, con alegría, con respeto a la pluralidad de los pueblos, cuerpos y territorios que la habitan”.
👉🏽 NuestroAcento recomienda: volver a escuchar el podcast La Advertencia, de La Corriente del Golfo y Antifaz. El podcast narrado por Diego Luna, que describe a ese país que había despertado en la cueva del dinosaurio, tras soñar con un cambio profundo político, económico y social.

🇬🇹 GUATEMALA: El Ministerio Público de Consuelo Porras acusó de terrorismo a la directiva de los 48 Cantones de Totonicapán, una organización comunitariaindígena k’iche’, que lideró el paro nacional de 106 días en defensa de la democracia en 2023 y en contra del intento de golpe de Estado urdido por la propia fiscal general. Fueron detenidos el expresidente de los 48 Cantones y actual viceministro de Desarrollo, Luis Pacheco, y el extesorero de la organización Héctor Chaflán. El caso, como ya es común en la venganza judicial de Porras, fue puesto bajo reserva.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció en contra de las capturas durante su conferencia de prensa matutina. “Nuestra solidaridad con estos dirigentes indígenas y también con el presidente Arévalo”, expresó.
🇸🇻 EL SALVADOR: 1,152 paquetes de cocaína procedente de El Salvador y con destino a Bélgica fueron incautados en Panamá. La droga se encontró en un contenedor junto con bolsas de quintales de café de la marca “Café de El Salvador”, lanzada en 2021 por el gobierno de Nayib Bukele. Unos días antes de la incautación, un medio afín al presidente salvadoreño publicitó el “histórico envío de tres contenedores de café salvadoreño” a Marruecos, en bolsas similares a las halladas en el operativo panameño.
🇭🇳 HONDURAS: EUA envió a Honduras a tres niños estadounidenses de 2, 4 y 7 años junto con sus madres hondureñas indocumentadas. Uno de los menores padece cáncer en etapa avanzada y fue trasladado sin medicación ni la posibilidad de consultar con sus médicos, una acción calificada por defensores de derechos humanos de “cruel” y de “denegación deliberada al acceso médico”. La presidenta Xiomara Castro aseguró que seguirá las órdenes del juez de EUA que programó una audiencia para proceder en caso de confirmarse que el gobierno de Trump actuó sin un proceso significativo contra sus ciudadanos menores de edad.
🇳🇮 NICARAGUA: El régimen Ortega-Murillo prepara una ley para explotar los recursos naturales en áreas protegidas del país y delimitar a criterio del Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales cuáles son áreas protegidas. La iniciativa, enviada por el matrimonio copresidencial, se titula “Ley de áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible” y busca aprovechar “los recursos naturales ubicados en áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible”, además de “armonizar” con “la gestión ambiental, criterios de planificación, crecimiento económico, así como la defensa y restitución de derechos de las familias nicaragüenses”.
🇨🇷 COSTA RICA: Desde que asumió la presidencia Rodrigo Chaves en 2022 las compras de la Comisión Nacional de Emergencias del gobierno costarricense aumentaron un 700% y los decretos de emergencia nacional se triplicaron. A través de este recurso de adquisiciones en situaciones extraordinarias, el mandatario podría igualar la totalidad de recursos erogados por los tres gobiernos anteriores juntos en la misma modalidad.
🇵🇦 PANAMÁ: El presidente Raúl Mulino aseguró que no existe “ningún acuerdo” para permitir el paso gratuito de embarcaciones por el Canal de Panamá. La declaración de Mulino se da en respuesta a lo dicho por Donald Trump, quien sugirió que “los barcos estadounidenses, tanto comerciales como militares, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y de Suez”. Desde antes de asumir el poder, Trump ha tensado la relación con Mulino al insistir en que su Administración “recuperará” el Canal.

🚨 Caso Kilmar Abrego: la justicia despótica de Trump y Bukele
Esta semana escribimos sobre la política desenfrenada de deportaciones y encarcelamientos masivos de los presidentes de EUA y El Salvador. Esta manifestación de poder no admite intrusos como la justicia o el Estado de Derecho. Es una vorágine que se alimenta de un sistema en decadencia.

📚 ¡Se aproxima el Festival Centroamérica Cuenta 2025!
Esta edición se realizará en Guatemala y España y estará dedicada al Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias. Contará con más de 90 invitadas e invitados, con talleres, diálogos y proyecciones.
Aún es tiempo de inscribirse en los diferentes talleres. Compartimos los enlaces a cada uno aquí: Periodistas y editores con experiencia en cobertura de migración; editores; autores; cineastas; e ilustradores y amantes de la novela gráfica.
🗓️ Del 19 al 24 de mayo.
📻 Informativo Mesoamericano Voces Nuestras
Este esfuerzo de comunicación tiene décadas de trabajo desde Costa Rica, con la colaboración de periodistas y comunicadores de México y Centroamérica. Pertenece a la organización Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras y transmite a nivel nacional y comunitario desde, por ejemplo, radios como la FGER en Guatemala, ARPAS en El Salvador, Radio Temblor en Panamá y otros más.
Les invitamos a seguirlos y ampliar la escucha de proyectos regionales, independientes y comunitarios.
📽️ El corto documental de Lucía Ixchíu en Cannes
El corto documental Uq’axik b’e – Atravesar caminos de la comunicadora maya k’iche’ Lucía Ixchíu se proyectará en el Festival de Cortos Documentales de Cannes, en Francia.
Es la historia del exilio de la autora: Tras más de una década de activismo a través del arte y la comunicación comunitaria, Lucía huye de Guatemala tras toda la violencia que sufrió y ahora reside en varios países.

📗 El coraje de la palabra
La semana pasada presentamos en La Casa el libro El coraje de la palabra. Nicaragüenses frente a la violencia de Estado, de la antropóloga María José Díaz Reyes, con un panel integrado por la autora, Eva Salgado Andrade (investigadora del CIESAS), Olga Valle (directora de Urnas Abiertas), Madelaine Caracas (universitaria exiliada) y Nansome (exiliado monimboseño).
Disfrutamos ser parte de un diálogo tan pertinente como la lucha nicaragüense frente a la violencia de Estado.
[GALERÍA]
🏫 ¡Comenzó el Seminario 2025 de la Cátedra Centroamérica del Colmex!
Acompañamos el inicio del Seminario Centroamérica al Debate 2025 de la Cátedra Centroamérica de El Colegio de México. La sesión inaugural fue acerca de Estados Unidos y los modelos de desarrollo en la región, y las continuidades y las rupturas con la nueva administración de Donald Trump.
Participaron Eric Hershberg (profesor emérito de la American University y miembro de la RedICA); Ana Covarrubias (coordinadora general académica del Colmex); Ana María Tepichin (directora del Centro de Estudios de Género); Matilde González Izás (coordinadora de la Cátedra Centroamérica); y Pablo Yankelevich (director del Centro de Estudios Históricos).

🐈⬛ Flow en el zócalo
El 30 de abril se conmemora en México el Día de las niñas y los niños. Y en ese marco, la Secretaría de Cultura de la CDMX preparó la proyección de la película Flow, ganadora del Óscar a mejor filme animado.
💸 Sin costo.
🗓️ Miércoles 30 de abril. Comienza a las 7:00 pm.
📍 Zócalo de la CDMX.
🌳 Última semana para ver Amazônia de Sebastião Salgado
Es una exposición impresionante de 230 imágenes del reconocido fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, que resume siete años y 58 expediciones al corazón de la Amazonía, sus bosques, ríos y montañas, así como la vida cotidiana de las comunidades originarias que viven ahí. Está ambientada con música original y algunos vídeos que vale la pena ver. Para pasar una buena tarde en el Amazonas desde México.
💸 Sin costo.
🗓️ Estará abierta hasta el 4 de mayo. De 9:00 am a 6:00 pm.
📍 Museo Nacional de Antropología e Historia.
🙅🏽♀️ Ellas diseñan, 1965-2025
Esta muestra reúne el trabajo de 27 mujeres fundamentales para la historia del diseño editorial en México. Se exponen portadas, libros, publicaciones y proyectos independientes que muestran un recorrido por más de seis décadas de innovación, creatividad y mirada femenina en la industria editorial y hasta en los Libros de Texto Gratuitos.
💸 MX$120 al público en general y MX$60 para estudiantes.
🗓️ Abierta hasta el 7 de septiembre de 2025. Martes a domingo de 10:00 am a 5:00 pm.
📍 Museo Franz Mayer (Hidalgo 45, Centro Histórico, frente a la Alameda Central y a un lado del Teatro Hidalgo).

⚠️📽️ Convocatorias para hacer, promover y producir cine
El gobierno de la CDMX lanzó 9 convocatorias del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (Procine) para personas, colectivos y espacios de la CDMX que impulsen el cine desde la investigación, desarrollo, producción, exhibición y nuevas narrativas.
¡Hay mucha variedad, muy interesante!
Del 21 de abril al 22 de mayo.
Consulta las bases aquí.
⚠️🎨 Convocatorias para artistas de Centroamérica
El medio de gestión y difusión de arte y cultura centroamericana Furiaca compartió esta serie de convocatorias de distintas entidades para artistas de Centroamérica. Hay oportunidades para residencias artísticas, becas, programas de estudio, premios y posibilidades de financiamiento.
¡No dejen de revisar y participar!
Más información aquí
💼 Representante de país
Plan Internacional.
Buscan a alguien con liderazgo en desarrollo y programación humanitaria, con comprensión comprobada de los conceptos de derechos del niño y género en el desarrollo, así como la promoción de los derechos de las niñas en el contexto de los convenios internacionales pertinentes y los objetivos de desarrollo sostenible.
Piden título universitario relevante en Desarrollo, Ciencias Sociales, Administración de Empresas o campo relacionado. Con conocimiento de los factores geopolíticos que afectan a la pobreza infantil en México, así como oportunidades políticas, sociales y ambientales para el cambio.
Cierre: domingo 4 de mayo.
Más información aquí.
💼 Procuración de fondos
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
Piden licenciatura y formación en cooperación internacional, con conocimiento del contexto en México y la defensa de derechos humanos.
Para trabajar en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Cierre: lunes 5 de mayo.
Más información aquí.
💼 Persona editora de la revista Estudios Energéticos
Flacso y el Colmex.
Licenciatura en Ciencias Sociales, Ambientales o Humanidades. Con dominio del inglés y siete años de experiencia en edición de revistas académicas..
Trabajo presencial con contrato por honorarios.
Cierre: martes 6 de mayo.
Más información aquí.
💼 Coordinación empoderamiento jurídico y activismos comunitarios
Documenta.
Piden título universitario en Derecho o Ciencias Sociales afines. Con al menos 5 años de experiencia profesional en atención y acompañamiento a personas, colectivos y grupos en situación de vulnerabilidad.
Trabajo de tiempo completo en CDMX. Tres meses de prueba y contrato por tiempo indeterminado.
MX$36,162 mensuales brutos. Con prestaciones superiores a la ley.
Cierre: miércoles 7 de mayo.
Más información aquí.
💼 Dirección del Programa de Ciudades para WRI México
World Resources Institute.
Piden licenciatura en Desarrollo y Planeación Urbana, Movilidad, Ingeniería del Transporte Arquitectura, Política Pública y otras disciplinas afines. La maestría (en alguna de las áreas mencionadas) es un plus. Con al menos 6 años de experiencia en posiciones de liderazgo y de 8 a 12 años en posiciones ascendentes.
Cierre: jueves 8 de mayo.
Más información aquí.
💼 Consultoría sobre violencia de género en contextos de movilidad humana
Instituto para las Mujeres en la Migración.
Recopilar, consolidar y analizar información sobre violencia basada en género que enfrentan las mujeres migrantes en México a través de una investigación documental y realización de entrevistas virtuales con informantes clave.
Piden título universitario en Ciencias Sociales, Derecho, Género, Migración o áreas afines. Experiencia mínima de 5 años en investigación relacionada con violencia de género, migración y derechos humanos, especialmente en contextos de Centroamérica.
Para realizar entre junio y octubre de 2025.
Cierre: miércoles 14 de mayo.
Más información aquí.
🎓 Estancias posdoctorales por México
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Para personas que cuenten con un doctorado y busquen desarrollar proyectos para el fortalecimiento de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, además de docencia y dirección de tesis.
MX$27,000 mensuales de manutención por 12, 24 o 36 meses, con posibilidad de renovarse por 12 o 24 meses más. Con un pago adicional único de MX$36,000 en caso de requerir traslado e instalación.
Cierre: viernes 16 de mayo.
Más información aquí.
💬 IV Encuentro Regional de Diálogo de mujeres lideresas de las diásporas en América Latina
Para mujeres migrantes, refugiadas o retornadas lideresas de organizaciones que trabajan con la temática, así como población de acogida en países de América Latina y el Caribe.
La sede este año es en Lima, Perú. Del 3 al 5 de septiembre de 2025.
Cierre: domingo 18 de mayo.
Más información aquí.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.