Noticias acento
Archivo

Contra la minería y el extractivismo

Feb 5, 2025

El levantamiento de la prohibición minera en El Salvador hurga en una herida abierta en la región en pleno colapso climático.

Bastaron 26 días para deshacer una prohibición minera de 7 años en El Salvador. Pero hubo decenas de avisos, guiños y sospechas previo a la precipitada acción legislativa. Incluso, el propio gobierno de Nayib Bukele alzó la voz en contra de otros proyectos mineros que ponían en riesgo sus ríos.

Este desenlace, que se pintó desde Casa Presidencial como un “milagro” y un “tesoro” sobre el que el país está “sentado”, encontró a la histórica resistencia –en El Salvador y en Centroamérica– que lucha en contra del expolio a la naturaleza y defiende el territorio de la degradación ambiental.

Según el régimen de Bukele, ya no hay pelno un regalo que hay que tomar y agradecer. Para esta autocracia, quienes piensen lo contrario carecen de agencia y caben todos en un mismo costal.

Esa lucha, organización y resistencia contra el extractivismo, como la emprendida en la comunidad de Santa Marta, en Cabañas, fue ejemplo para un proceso que llevó a El Salvador a convertirse en el primer país del mundo en aprobar una prohibición total de la minería metálica en 2017.

En El Salvador de 2025 la defensa del ambiente y el territorio ha remado particularmente a contracorriente en contextos cada vez más asfixiantes, a decir del ambientalista Francisco Pineda, quien en 2011 ganó el prestigioso premio Goldman Environmental. Ahora, advierte, el Estado será juez y parte al contar con acciones en las mineras, mientras que antiguos líderes comunitarios se han sumado al partido de gobierno, en un contexto de estado de excepción que amenaza a cualquier incómodo para el régimen.

En la región, las comunidades no han cesado en su defensa del territorio pese al derramamiento de sangre que ello ha implicado. El año pasado, fue asesinado en Honduras el ambientalista Juan López, defensor del río Guapinol, por poner un ejemplo.

Es el denominador común: corrupción, amenazas a la vida, confrontación, asesinato, impunidad y una huella imborrable contra el ambiente y la humanidad. Es la historia de Cerro Blanco, esa mina ubicada al oriente de Guatemala, casi fronteriza con El Salvador, y que el gobierno de Bukele señalaba de poner en riesgo al río Lempa.

En esta historia interminable, recomendamos dos investigaciones profundas sobre el auge del extractivismo en Centroamérica:

El especial “Las voces de quienes viven entre montañas. Resistencia de las comunidades de Guatemala frente al despojo”, producido por Visit Projects.

Y el informe Tendencias regionales y gobernanza en Centroamérica: Territorios y actores en la encrucijada, de PRISMA, el Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, que tiene como misión fortalecer la gobernanza territorial inclusiva, sustentable y democrática de las comunidades locales, campesinas, forestales, indígenas y afrodescendientes de Centroamérica.

📷 Foto: Wendy Urbina para Proyecto Lava..

CONTENIDO RELACIONADO

Así se solicita refugio en México

Así se solicita refugio en México

Toda persona que tema volver a su país porque su vida está en peligro puede aplicar al refugio en México. Hay que seguir este decálogo para solicitarlo.  La política xenófoba de Donald Trump en contra de la inmigración ha desatado una crisis humanitaria en el...

leer más
Centroamérica se repliega

Centroamérica se repliega

La voraz reaparición de Donald Trump en la Casa Blanca ha tenido un impacto inmediato en una Centroamérica que recula ante la avalancha. En solo unas horas, Donald Trump demostró que el poder de su rotulador basta para sacudir al mundo. Centroamérica es...

leer más
Cómo moverse en la Ciudad de México

Cómo moverse en la Ciudad de México

Trasladarse en la CDMX puede ser abrumador con tantas opciones, distancias y personas. Presentamos algunas anécdotas, tips e historias del transporte en la capital mexicana desde las vivencias centroamericanas. Cuando vine a vivir a la Ciudad de México por primera vez...

leer más
El retorno de Trump

El retorno de Trump

Se estrena la segunda temporada de una película de terror para Centroamérica y el mundo, con las esperadas amenazas sobre migración, comercio, control territorial y expansionismo. La clásica premisa de que las segundas partes nunca son buenas cobra especial relevancia...

leer más
El año de Arévalo

El año de Arévalo

Su presidencia ha sido marcada por la pugna legal con la fiscal general, acuerdos legislativos contra todo pronóstico y parálisis en la obra pública. Parece tan lejano ese 14 de enero de 2024 en el que reinaba la incertidumbre en la transición del poder en Guatemala....

leer más
El año de Centroamérica

El año de Centroamérica

Un repaso por algunos de los acontecimientos que marcaron a la región en este 2024. Hubo cambios de poder, elecciones y autoritarismo, pero también organización, memoria y resistencia. 🏠 El 2024 marcó nuestro primer año completo de trabajo en Casa Centroamérica,...

leer más
¿Qué nos deja 2024?

¿Qué nos deja 2024?

Del equipo de Casa Centroamérica compartimos nuestras reflexiones de cierre de año y algunas recomendaciones para ver, leer o hacer durante el descanso. Este año crecimos en equipo, en comunidad y en nuestro horizonte. Hemos avanzado paso a paso en un camino conjunto...

leer más