Revisamos el primer aniversario de nuestro boletín, una iniciativa para narrar la región de la que venimos, tan fascinante como compleja, y poner un pie en México, donde florece nuestra casa en común.
⏲️ 10 minutos de lectura
Nuestro acento centroamericano nos acompaña siempre. Es origen y es destino. Es identidad. Con esas palabras nacía hace un año este boletín sobre Centroamérica desde México. Hemos ampliado nuestras perspectivas y temáticas, incorporado voces diversas y mostrado el pulso cambiante del istmo y su diáspora en México.
En este tiempo hemos llegado a miles de personas que leen nuestro contenido cada martes por diversos medios. Iniciamos con el objetivo de ofrecer una mirada crítica semanal sobre los sucesos en Centroamérica, además de dar a conocer las actividades de nuestra Casa en la CDMX, así como recomendaciones, actividades y oportunidades laborales y académicas en México.
Publicamos cuatro especiales sobre el extravío de la Revolución Sandinista, la Revolución de Octubre en la nueva primavera guatemalteca, la crisis de los derechos humanos y un resumen de lo que dejó el 2024 en la región. Además, la comunicadora independiente feminista costarricense Nery Chaves escribió una columna sobre autoritarismos y migraciones; y entrevistamos a Gabriela Selser y Atilio Montalvo Valiente, dos personas aguerridas que, desde su exilio en México, no quitan el dedo del renglón en Nicaragua y El Salvador, respectivamente.
Ahora, 51 boletines más tarde, queremos seguir creciendo y profundizando en ese origen y ese destino común. Buscamos seguir poniéndole acento a lo que nos inspira, lo que nos duele, lo que nos da esperanza y, por supuesto, con nuestra comunidad. Somos varias y varios los que estamos en un nuevo país, con sus retos, pero también con sus coincidencias y proximidad a nuestra región.
Vamos a seguir visibilizando Centroamérica en México. Estamos trabajando para enfrentar los grandes retos de la región y el mundo y la forma en la que vamos a contarlo.
Para lograrlo, queremos saber más de nuestras y nuestros lectores.
👉🏽 Preparamos un cuestionario y nos ayudaría mucho que nos ayudaran a contestarlo (¡Es breve!).

🇬🇹 GUATEMALA: Casi 15 mil niñas menores de 15 años fueron madres en Guatemala, en el período comprendido entre 2018 y 2024, según un informe de Humans Rights Watch. Eso da un promedio de 17 casos de pederastia al día, pues en el país la edad legal de consentimiento es 14 años.
En otros temas, los diputados se recetaron un aumento de casi el doble de su salario base, pasaron de percibir cerca de US$3,140 mensuales a US$6,075, sin contar dietas y bonificaciones. Eso significa 15 veces el salario mínimo, que este año el gobierno aumentó en un 10% histórico.
🇸🇻 EL SALVADOR: El régimen carcelario de Nayib Bukele detuvo a Fidel Zavala, vocero de la Unidad por la Defensa de los Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador, en otro caso de criminalización a opositores y personas incómodas al poder. Zavala fue la primera persona en interponer una demanda contra autoridades penitenciarias por abusos contra personas privadas de libertad durante el régimen de excepción.
Además, vendedores informales del Centro Histórico se vieron orillados a rematar sus mercancías debido al ultimátum de las autoridades para desalojar la zona, como parte del plan de “revitalización” del área, uno de los planes insignia de Bukele.
🇳🇮 NICARAGUA: La pareja co-presidencial juramentó a 30 mil civiles encapuchados como nuevos policías voluntarios del régimen, a quienes calificó de “guerrilleros de la paz”, gracias a la reciente reforma a la Constitución. Estos se suman a los otros 50 mil hombres y mujeres que integran el llamado “cuerpo auxiliar y de apoyo” a la Policía Nacional para “preservar el orden y la seguridad” del país.
Por su parte, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, adscrito a Naciones Unidas, instó a una nueva acción global urgente en contra de la creciente represión y consideró que la pareja en el poder, así como otros altos funcionarios del Estado, deben ser sometidos a investigaciones judiciales por su responsabilidad en crímenes.
🇭🇳 HONDURAS: Falta menos de una semana para las elecciones primarias en Honduras, que definirán la ruta electoral para la cita del próximo 30 de noviembre. Se prevé que se reafirme como candidata Rixi Moncada por Libre, el partido en el gobierno; mientras que están por definirse sus rivales del Partido Nacional: la ex primera dama Ana García o el empresario Nasry Asfura; y de Libre: Salvador Nasralla o Jorge Cálix. Aquí, un análisis de WOLA al respecto.
🇨🇷 COSTA RICA: El presidente Rodrigo Chaves vetó una ley aprobada por el Congreso, que obliga a reglamentar las leyes en un plazo determinado, con el fin de reducir la burocracia. El mandatario argumentó razones de “conveniencia, oportunidad y constitucionalidad”, como ya lo había hecho en febrero pasado con una iniciativa que pretendía fomentar vuelos de bajo costo en Costa Rica.
🇵🇦 PANAMÁ: Crece la incertidumbre entre los cientos de migrantes detenidos en albergues ubicados en el Darién, el tapón de selva inhóspita que hace de frontera con Colombia. Hasta antes de Trump, albergaban principalmente a venezolanos en su ruta hacia EUA, ahora los albergues retienen a personas expulsadas por el régimen estadounidense que tampoco pueden volver a sus países de origen por razones políticas, humanitarias y criminalización.

🌱 Nueve años sin Berta, que no sean diez sin justicia
Han pasado nueve años desde el asesinato de Berta Cáceres, la líder indígena lenca y activista ambiental hondureña que dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos originarios y la protección de los recursos naturales. Su asesinato, ocurrido la noche del 2 de marzo de 2016, sacudió a Centroamérica y a la comunidad internacional y expuso la peligrosa realidad a la que se enfrentan los defensores del medio ambiente en América Latina.
En este artículo de ACENTO, hablamos y profundizamos sobre el legado de Berta Cáceres, recordamos su historia y exigimos plena justicia en su caso.

🏠 Un año de vivir en México
La comunicadora política salvadoreña Alicia Miranda Duke escribió en HoraCero una columna sobre su proceso de refugio en México por temor a ser criminalizada por el régimen de Bukele. Esto mismo ha sucedido con otros hijos e hijas de exfuncionarios de gobiernos anteriores que han sido acusados, a través de casos abiertos a sus padres o madres, por enriquecimiento ilícito y otros delitos. Todo eso se nutre del acoso sistemático de bots y fanáticos en redes sociales, seguimientos y alarmas dentro de un sistema de justicia afín al poder.
📻 Un podcast “desde el territorio”
La organización nicaragüense Urnas Abiertas publicó una serie de cápsulas sonoras en su canal de YouTube con historias que muestran cómo la falta de democracia impacta en la vida cotidiana. Son cinco episodios cortos, de unos 6 minutos, que vale la pena escuchar. Cuentan historias de Matagalpa, Estelí, Madriz, Bluefields, Desembocadura y El Guayabo, acerca de la escasez de agua por contaminación y sequía, la lucha por el territorio, la intervención a las universidades y la migración forzada.
📽️ “Nunca pensaron que iba a conseguir evidencia sobre el genocidio”
La directora de cine documental Pamela Yates platica con Agencia Ocote acerca de su documental Cuando las montañas tiemblan, a 40 años de su estreno. La obra estuvo de gira por territorios de Guatemala para conmemorar su publicación, en pleno conflicto armado y genocidio. Las imágenes y declaraciones obtenidas por Pamela y Newton Thomas Sigel, entre las que se incluye el testimonio de una muy joven Rigoberta Menchú (diez años antes del Premio Nobel), no solo dieron cuenta de la atrocidad e impunidad con la que se servía el gobierno militar de Efraín Ríos Montt, sino que sirvió de prueba en el caso por genocidio en su contra años más tarde.

🙅🏽♀️ Marcha por el Día Internacional de la Mujer
Como cada año, este sábado se realizará la marcha del 8M. Hay varios contingentes de diversas organizaciones a los que recomendamos sumarse. Las rutas dependen de cada iniciativa, pero todas confluyen en el Zócalo de la CDMX.
Habrá un contingente “cooltural” integrado por varias organizaciones artísticas, por ejemplo el conjunto de tambores Dambo, Circología o el Centro Cultural Crackovia 32. Su punto de encuentro es la Diana Cazadora de Reforma a las 10:00 am, donde harán un ritual de tambores. A las 12:00 inicia el recorrido hacia Bellas Artes y culmina a las 4:00 pm.
El Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) se reunirá a las 11:30 am afuera del metro Juárez.
Amnistía Internacional convoca en la Glorieta de las Mujeres que Luchan de Reforma (frente al hotel Fiesta Americana) a las 11:30 am.
We R Women On Fire se reunirá en la Diana Cazadora de Reforma, a las 11:30 am para avanzar a las 12:30.
La colectiva Mujeres Informadas, Mujeres Poderosas saldrá del Monumento a la Revolución a las 2:00 pm.
🖼️ Artistas tz’utujiles en Casa del Lago UNAM
Exposición “Ja toq a majon waiim ma utz ta nab’iij ja ra wachiik’ / Los sueños no se cuentan cuando estamos comiendo”.
De la poeta y artista visual Cheen Cortez y el artista Manuel Chavajay.
Del 6 de marzo al 22 de junio.
La charla inaugural será el jueves 6 de marzo a las 6:00 pm, en la sala Rosario Castellanos. Participa también la curadora Eva Posas.
📍 Bosque de Chapultepec, Primera Sección (sin número), Col. San Miguel Chapultepec.
🌮 Festival del taco chilango
Revista Chilango.
Las mejores taquerías de CDMX en un solo lugar. Con música, activaciones y regalos.
Entrada gratuita, pero se paga por la comida.
Sábado 15 de marzo, de 11:00 am a 10:00 pm.
📍 Monumento a la Revolución.
🧑🏽🍳 Curso de auxiliar en cocina
Movimiento de Gastromitiva Social.
Curso para jóvenes de 18 a 29 años, para aprender a trabajar en el área de alimentos y bebidas.
Presencial. Tres meses de duración.
Inicia en abril.
📍 República de Perú 88, col. Centro.

💼 Asistente de gestión administrativa
Embajada de Suiza en México.
Piden formación profesional completa, con experiencia en asistencia o servicio al cliente y conocimientos de al menos un idioma oficial suizo: alemán, francés o italiano, además de inglés y español.
Cierre: domingo 9 de marzo.
Más información aquí.
💼 Coordinadore de Desarrollo Comunitario
Otros Dreams en Acción.
Amplia experiencia en roles de capacitación o enseñanza técnica,
preferentemente en el sector de asociaciones civiles no lucrativas. Administración de
voluntariado y servicio social.
De MX$18,000 a MX$20,000 netos al mes.
Cierre: miércoles 12 de marzo.
Más información aquí.
🎓 Columbia Global Emerging Scholars Fellowship
Universidad de Columbia.
Programa de becas a personas académicas en las primeras etapas de sus carreras (realizando un doctorado o postdoctorado) en el ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, con estatus de refugiados o que hayan sido desplazados forzosamente de sus países de origen.
Ofrecen alojamiento y espacio de trabajo en uno de los Centros Globales de Columbia (Ammán, Nairobi o Santiago). Además de un estipendio y un pequeño fondo de investigación/viajes para apoyar sus trabajos académicos.
Cierre: miércoles 19 de marzo.
Más información aquí.
💼 Investigador por obra determinada
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Proceso de selección para ocupar tres plazas: Desinformación e infodemia, la confianza pública en los conocimientos y saberes expertos; Género, salud y población; y Dinámicas de integración intercultural y culturas híbridas.
Remuneración equivalente a Investigador Asociado “C” de tiempo completo, por obra determinada, por un periodo de un año renovable en función del cumplimiento del trabajo de investigación que se realice.
Cierre: miércoles 19 de marzo.
Más información aquí.
💼 Cátedra Centroamérica 2025
El Colegio de México.
Contrato por un año para ser titular de la cátedra.
Maestría o doctorado en ciencias sociales, con antecedentes académicos en investigación. Ser originaria de un país centroamericano y acreditar una situación de riesgo o vulnerabilidad personal y laboral por razones políticas.
Cierre: martes 25 de marzo.
Más información aquí.
🎓 Beca de investigación Margaret Anstee
Newnham College, Universidad de Cambridge.
Contrato de investigación a tiempo completo por cuatro años, del 1 de octubre de 2025 al 31 de agosto de 2029.
Investigación de temas relacionados con el desarrollo económico y social y/o las relaciones internacionales en el Sur Global.
Aceptan candidaturas con doctorado completo y otorgado.
Beca de 39,249 libras esterlinas.
Cierre: viernes 28 de marzo.
Más información aquí.
📝📬 Agradecemos mucho tus sugerencias y comentarios para mejorar este boletín. Escribinos cuando gustes al correo info@casacentroamerica.mx y sigamos la conversación.